Programa 167
El Recalentado: mujeres que cuidan el cuerpo-territorio

¡Llegamos al final de temporada! Con mucho cariño les preparamos este recalentado de producciones que incluye la palabra y quehacer de mujeres que, en distintas latitudes y regiones de nuestro país y continente, cuidan la vida. Mujeres que defienden el cuerpo-territorio, que sueñan y luchan por una vida digna, y a quienes agradecemos mucho que hayan formado parte de nuestra novena temporada.
Muchas gracias también a quienes nos escuchan y a las emisoras que nos trasmiten.
¡Nos vemos en 2025 en la temporada 10 de Canto de Cenzontles!
Contenido
Programa 166
La Maya: Defender el bosque y la montaña. Parte 2

En este programa continuamos escuchando a las y los vecinos de La Colonia Maya en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, quienes nos narran las maneras en las que resisten y defienden su territorio a través de historias y leyendas que las abuelas y abuelos aún cuentan. La Colonia Maya es conocida por su lucha frente a grandes empresas que quieren saquear el bosque y la montaña de la región, y son un ejemplo de organización por la defensa de la vida y el territorio.
El Fogón de las Palabras, Laboratorio de historias comunitarias, es un proyecto de Promedios de Comunicación Comunitaria y Habitar la escucha: Colectiva de Proyectos Interdisciplinarios.
Contenido
Programa 165
Maguey pulquero, sustento del territorio

El maguey es una planta bondadosa que permite obtener alimentos, bebidas y otros productos. Es una de las plantas más versátiles que ha sostenido la vida y la economía de distintos territorios en nuestro país. En este programa conversamos sobre las prácticas heredadas por abuelas y abuelos quienes domesticaron y desarrollaron tecnologías para el procesamiento del maguey, símbolo de identidad cultural.
Contenido
Programa 164
Jóvenes:
resistir desde la lengua

Frente a la discriminación y violencia estructural, las y los jóvenes de pueblos originarios encuentran formas de expresarse y defender su identidad, lengua y cultura, a través de creaciónes culturales y artísticas. En este programa escuchamos formas de resistencia de la palabra mediante la música, la poesía y la radio en las comunidades indígenas. ¡Acompáñanos!
Contenido
Programa 163
Sembrando huertos,
cosechando vida

En los huertos familiares, tierra y comunidad se entrelazan para darnos mucho más que alimento: nos ofrecen dignidad, autonomía y un paso hacia la soberanía alimentaria. Frente a la agroindustria, que pone en riesgo la salud y la biodiversidad, campesinas y campesinos adoptan prácticas agroecológicas, cultivan semillas locales en equilibrio con la tierra, preservando el suelo y el clima. Escuchemos en este programa cómo las familias rurales y urbanas, especialmente a través de las mujeres, están redescubriendo la importancia de los cultivos locales.
Contenido
Programa 162
La Maya: defender el bosque
y la montaña

La Colonia Maya en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, es conocida por su lucha frente a grandes empresas que quieren saquear el bosque y la montaña de la región. Las voces de las personas organizadas de esta colonia, narran cómo han luchado frente a empresarios dueños de gaseras que quieren hacer uso del suelo para beneficio privado. Estas historias son tejidas con cuentos y leyendas que suelen compartir mientras hacen guardia en los territorios a defender.
Además, en este capítulo hacemos memoria al Padre Marcelo Pérez, Párroco en San Cristóbal de las Casas, activista y defensor de derechos de los pueblos indígenas en Chiapas, a quien cruelmente le arrebataron la vida en octubre de este 2024. Desde Canto de Cenzontles y el Fogón de Las Palabras, nos sumamos a la exigencia de justicia y pedir Alto a la Violencia que permea en gran parte del territorio Chiapaneco.
El Fogón de las Palabras es un proyecto de Promedios de Comunicación Comunitaria y Habitar la escucha: Colectiva de Proyectos Interdisciplinarios.
Contenido
Programa 161
El arte en la espera
de las ánimas

En la cosmovisión de los pueblos originarios la muerte es sólo un tránsito a otra dimensión. Durante la fiesta del Día de Muertos las artes y expresiones culturales florecen durante esta celebración para honrar a familiares y seres queridos. En este programa exploraremos cómo los utensilios y objetos se decoran con colores vibrantes e iconografías sobre la vida y la muerte, la forma en la que se toca música específica y se narran historias que explican la fiesta. ¡Acompáñanos!
Contenido
Programa 160
Una comunicación para la vida
en Abya Yala

Como parte de la especialidad en radiodifusión del Programa de Formación de Redes TIC en Comunidades Indígenas y Rurales de América Latina 2023-2024, conocido como Techio Comunitario, las y los participantes originarios de 13 países organizaron la Fiesta Radial Tzi’kin, que fue transmitida en vivo en abril de 2024 por más de 30 radios a lo largo de América Latina. Acompáñanos a disfrutar de este mosaico de voces y lenguas del Abya Yala, donde las y los comunicadores comunitarios nos comparten cómo es una comunicación hecha desde y para los territorios, la importancia de la apropiación tecnológica, así como la participación de las mujeres en estos proyectos.
Contenido
Programa 159
Cosechar el agua
y cuidar la vida

El agua es un elemento vital e indispensable para la existencia de la vida. Sin embargo, las concesiones que otorgan los gobiernos para su explotación por parte de grandes industrias, así como la gestión privada en su distribución, ponen en riesgo su acceso de forma igualitaria, contaminándola y despojando a las comunidades de este recurso. La gestión comunitaria del agua es una apuesta para su preservación, pues para los pueblos originarios, es un símbolo vivo de su identidad cultural y espiritual en relación profunda y respetuosa con la Madre Tierra.
Contenido
Programa especial
12 de octubre: de la resistencia a la liberación

El 12 de octubre recuerda las injusticias que han vivido los pueblos originarios en más de 500 años de colonialismo, etnocidio y despojo, pero también es una fecha que nos habla de su resistencia y dignidad para generar procesos de liberación. En este programa especial escuchamos las luchas de las comunidades y pueblos indígenas en la defensa de sus territorios, lenguas, saberes y manifestaciones culturales, así como a ejercer sus autonomías.
Contenido
Programa 158
Viaje de Honduras
a México

En este nuevo programa en colaboración con el Fogón de las Palabras, compartimos historias de mujeres originarias de Honduras que decidieron salir de su país en búsqueda de mejores oportunidades de vida y seguridad. Sus testimonios fueron compartidos en la Casa de Día FOCA en Comitán, Chiapas. Estas narrativas se construyeron a través de una metodología participativa aplicada en varios talleres que dieron como resultado una narrativa propia de cada compañera.
El Fogón de las Palabras es un proyecto de Promedios de Comunicación Comunitaria y Habitar la escucha: Colectiva de Proyectos Interdisciplinarios.
Contenido
Programa 157
Ayotzinapa: 10 años de una
herida abierta

Nos siguen faltando 43. A 10 años de la desaparición de los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014, seguimos sin saber la verdad. Son 10 años en los que dos gobiernos federales a cargo de la investigación no han esclarecido este crimen de Estado en el que se han visto involucrados el narcotráfico, las fuerzas militares y de seguridad del Estado con la complicidad de las instancias públicas que han obstruido el acceso a la justicia y verdad. Nos solidarizamos con las madres y padres y nos sumamos a sus exigencias hasta que la dignidad se haga costumbre. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!
Contenido
Programa 156
Antes de llamarnos
Nación

Crear una identidad nacional ha sido resultado de muchos años en los que se han reforzado ciertos ideales, sentimientos y formas de comunicarnos, a través de una sola lengua, el español. Esta visión única de nación ha llevado a la desaparición de otras culturas y lenguas, y ha traído consecuencias como el racismo y discriminación a la que las personas de pueblos originarios se siguen enfrentando a 214 años de haberse declarado la independencia mexicana. En Canto de Cenzontles reconocemos que somos un país plurinacional compuesto por diversas culturas, cosmovisiones, lenguas y tradiciones, y que todas ellas aportan a la riqueza del territorio que llamamos México.
Contenido
Programa 155
Mujeres que
sanan

Son las mujeres quienes, conectadas con la Madre Tierra, el territorio y todo lo que en él habita, resguardan los conocimientos para la sanación. En su caminar colectivo, y contra todo tipo de violencia y discriminación, sus cuidados y amor no solo curan el dolor físico, sino que reconstruyen el tejido social con valentía, dignidad y resiliencia. En este programa escuchamos algunas de las formas que las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas tienen para sanar colectivamente, cuidar y cuidarse.
Contenido
Programa 154
Camino hacia
nuestros sueños

¡Iniciamos una colaboración con El Fogón de las Palabras! Una serie radiofónica que surge del Laboratorio de historias comunitarias, en Chiapas, desde donde personas y colectivos de México y Guatemala, crean y narran sus propias historias de resistencia y experiencias cotidianas a través de la comunicación popular y el arte comunitario. En este primer programa se comparten las historias de mujeres centroamericanas que han decidido salir de su país en búsqueda de mejores oportunidades de vida y seguridad. Sus testimonios fueron compartidos en la casa de día FOCA en Comitán a través de una metodología participativa aplicada en varios talleres y que dieron como resultado una narrativa propia de cada compañera.
El Fogón de las Palabras es un proyecto de Promedios de Comunicación Comunitaria y Habitar la escucha: colectiva de proyectos interdisciplinarios. ¡Nos alegra mucho darles la bienvenida a la novena temporada de Canto de Cenzontles!
Contenido
Programa 153
La Danza de
Los Negritos

Danzar con devoción y fe forma parte de la ritualidad en las comunidades. En este programa queremos compartir la historia de una danza tradicional que se manifiesta en diferentes pueblos indígenas y afrodescendientes, y que representa la historia de la esclavitud en el mundo colonial: la danza de los negritos. Visitamos Xochitlán de Vicente Suárez, en la Sierra Norte de Puebla, donde las y los danzantes y músicos nos explican su significado, además de compartirnos sus sentires.
Contenido
Programa 152
La tortilla
que queremos

Arrancamos la novena temporada desde San Mateo del Mar, en el Istmo de Oaxaca, donde radialistas de Radio Jowa nos llevan por un viaje gastronómico directo a los fogones. En este programa conoceremos el origen del maíz y la relación profunda que las comunidades tienen con la tortilla, presente en la ritualidad y cotidianidad de los pueblos y que, dependiendo de la forma en que se prepara, toma el nombre de memela, totopo, tortilla bolita, tlayuda, entre muchas otras. ¡Acompáñanos a disfrutar!
Contenido