Saltar al contenido

Temporada 7

Programa 121
Periodismo de lo Posible
Puebla: la lucha de un pueblo por existir

Descarga
Desde que se enteraron que la Secretaría de Economía había dado dos permisos para que una minera canadiense explotara su territorio, la comunidad indígena de Tecoltemic enfrentó la amenaza de que el proyecto desgajara el cerro, extrajera y contaminara el agua, dividiera a la comunidad y les obligarnos a desplazarse. Pero las 129 familias se negaron a que su territorio con cerros se convirtiera en un profundo hoyo e iniciaron un largo proceso para enfrentar al gigante minero.
Este programa forma parte de colaboración con el podcast “Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios“, que incluye 12 episodios realizados por comunicadoras y comunicadores comunitarios y periodistas de México para narrar las victorias comunitarias desde la organización y la esperanza.

Contenido

  • Periodismo de lo Posible: Oaxaca: Mujeres construyendo comunidad – Radio Tsinaka
  • Conducción: Gisela Hernández
  • Imagen: La Lechuga Ilustradora

Programa 120
Cuentos
y
Cantos

Descarga
Hoy nos acompañan en los micrófonos de Canto de Cenzontles las niñas y niños de San Miguel Tzinacapan, Puebla, para compartirnos hermosas narraciones que son un legado de la tradición oral de las comunidades indígenas. Les invitamos a escuchar las historias que han sido heredadas de abuelos y abuelas, y que hoy son contadas a través de las voces de las infancias. Además de leyendas y cuentos, también podremos escuchar lindas canciones hechas por las y los más pequeños. ¡Es hora de volar la imaginación!

Contenido

  • Cuento: El Tigre y el Chapulín – Radio Tsinaka
  • Canción: Maj timokuikatikan (Vamos a cantar) – Radio Tsinaka
  • Leyenda: Cerro Verde y Pico de Orizaba – Aideé López
  • Canción: Se itskuintsin (Un perrito) – Radio Tsinaka
  • Canción: Se chechelot (Una ardilla) – Radio Tsinaka
  • Canción: Uitsikitsin patani (Un colibrí volando) – Radio Tsinaka
  • Conducción: Coral Torres Salgado y Ángel Gabriel Osollo Salgado (San Miguel Tzinacapan, Puebla)
  • Imagen: Radio Tsinaka

Programa 119
Periodismo de lo Posible
Oaxaca: mujeres construyendo comunidad

Descarga
En 2014 las mujeres comenzaron a ocupar cargos públicos en el municipio Ñuu Savi de Santa María Yucuhiti, Oaxaca, a partir de las reformas constitucionales y las leyes de paridad. Este hecho dividió las opiniones: para algunas personas de la comunidad se trató de un cambio para celebrar, para otras, una orden impuesta desde fuera en contra de las costumbres indígenas y hubo quienes dudaron que ellas fueran aptas para la función. Para las mujeres que ocupan esos cargos, es todo un desafío.
Iniciamos con este programa una colaboración con el podcast “Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios”, que estaremos compartiendo desde Canto de Cenzontles. Este es el primero de 12 episodios realizados por comunicadoras y comunicadores comunitarios y periodistas de México para narrar las victorias comunitarias desde la organización y la esperanza.

Contenido

  • Periodismo de lo Posible: Oaxaca: Mujeres construyendo comunidad – Ve’i Savi Radialistas Comunitarios
  • Conducción: Vilma Hernández – Radio Mayaaw
  • Imagen: La Lechuga Ilustradora

Programa 118
Voces
Afromexicanas:
identidad y reconocimiento

Descarga
Las historias de pueblos y comunidades afromexicanas han sido borradas y poco escuchadas. Estas son parte de la identidad y alimentan la lucha por el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Afromexicanos y su visibilización en todos los espacios. Acompaña a Voces Afromexicanas, una radio comunitaria formada por mujeres afrodescendientes de San Marquitos, Tututepec, en la costa de Oaxaca, en este programa especial con motivo del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes. Ellas nos llevan de viaje por los territorios donde crece la resistencia, la organización comunitaria, la cultura, la fiesta y la memoria colectiva de los pueblos afrodescendientes.

Contenido

  • Ambiente sonoro: Las Carnavaleras – Casa Coyolillo
  • La historia de San Marquitos desde la voz de Teódula Catana – Voces Afromexicanas
  • Cine Cenzontles – Rebeldía con R de Roberta – Ojo de Agua Comunicación
  • Colectivo Afro Tamiahua: historia y cultura afrodescendiente – Radio Huaya
  • Ser afrodescendiente: entrevista a Vannesa Herrera Mayoral – Radio Mayaaw 
  • Conducción: Sheila Martínez Mayoral y Silvia García Catana (Voces Afromexicanas)
  • Imagen: Bárbara Moreno (Casa Coyolillo)

Programa 117
Parir
con
dignidad

Descarga
El trabajo de las parteras es fundamental para los sistemas de salud de los pueblos indígenas, y es un recurso importantísimo para el cuidado de las mujeres y sus bebés. Sin embargo, las políticas públicas suelen poner muchos obstáculos en su trabajo. Este programa de Canto de Cenzontles parte de un trabajo de investigación que da a conocer la situación actual de la partería en México. Los testimonios de las parteras nos dan a conocer la magia, el conocimiento, el compromiso y también los retos que confrontan.

Contenido

  • Testimonios e imagen obtenidos con autorización de la investigación “La situación actual de la partería indígena en México”, realizada por CIESAS-Pacífico Sur con financiamiento de Conahcyt, y que forman parte de la campaña Parir con Dignidad, producción de Ojo de Agua Comunicación
  • El privilegio de ser partera: Naima Villanueva Solís, Leticia Victoria Villaseñor, María Luz Díaz Hernández, Carmen Hernández Cruz
  • La vocación y la vulnerabilidad: María José Gerónimo Lorenzo, Rosa López Gerónimo, María del Rosario Gerónimo, Teresa Laureno, Paola Sesia
  • El sueño de Argelia: Argelia Villanueva Solís
  • Decisión equivocada: Paola Sesia
  • Lidiando con los médicos: María Rafaela Canché Kan
  • Hospitales vs. parteras: Rafaela Canché Kan, LIna Berrío, Rosa López Gerónimo, Paola Sesia
  • Mensaje: María Luz Díaz Hernández
  • Conducción: Leticia Hernández y Santiago Morales – Radio Huaya
  • Imagen: Pablo García Morales

Programa 116
Tejedoras de historias
y resistencias

Descarga
Los textiles forman parte del legado de los pueblos originarios, cuyos bordados narran historias de vida, expresan la cotidianidad, los modos de vida y el territorio habitado. En este programa, escuchamos las historias de mujeres artesanas, para quienes el tejer es una práctica cotidiana heredada de sus ancestras que puede significar una forma de sustento económico, pero que también representa una forma de acompañamiento, sanación y resistencia colectiva, a la vez que de resguardo de la memoria.

Contenido

  • El territorio en nuestros cuerpos a través del textil – Radio Tsinaka
  • Chiwik: Bordados para el Yeknemilis – CESDER
  • Artesanas de las altas montañas – Gisela Hernández
  • Hilos que tejen historias de sanación – Boca de Polen
  • Efectos sonoros: Cortometraje Telares Sonoros, de Mariana Rivera García
  • Conducción: Marie Claire López Morales (Boca de Polen) y Daniela Parra (REDES A.C.)
  • Imagen: Cooperativa Chiwik

Programa 115
Especial: Día Internacional
de los Pueblos Indígenas

Descarga
Somos 68 pueblos indígenas representados por 23 millones de personas en México quienes, a pesar de la discriminación, el racismo y la asimilación forzada sistémica que hemos vivido, defendemos nuestros territorios y modos de vida. Desde nuestras cosmovisiones, identidades y ejerciendo la comunalidad y autonomía, hacemos de este, un país diverso y plurinacional. Acompáñanos en este especial en el que conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos indígenas, reconociendo todo lo que aportamos al mundo para que la vida florezca.

Contenido

  • La comunalidad como ejercicio de autogobierno – La Coperacha
  • Sanando en comunidad – Radio Mayaaw
  • Diversidad de lenguas – Radio Huaya
  • Fragmento de Radiocarta desde Tecoltepec, Cuetzalan, Puebla – Radio Tsinaka
  • Nuestras radios, nuestras normas – Boca de Polen
  • Conducción: Maribel Vázquez Urcid y Juan Gabriel Arrieta Ramos (Radio Tsinaka)
  • Imagen: Daniela Parra

Programa 114
Juventudes:
arte e identidad para la vida

Descarga
Estrenamos nuestra nueva temporada con un programa dedicado a las y los jóvenes, quienes, a pesar de los contextos complejos y hostiles en los que viven, se unen en torno a causas que defienden y transforman realidades mediante la organización comunitaria, el arte y otras expresiones que fortalecen su identidad y tejido social. ¡Arrancamos la séptima temporada, acompáñanos!

Contenido

  • Yo sí le apostaría al campo – Especialidad de comunicación comunitaria del CESDER
  • Creando la canción “Cerrito (Ay, la mina)” – Radio Cuenca de la Independencia
  • Muralismo y resistencia con Dyg’Nojoch – Boca de Polen
  • Tastuanes infantiles y juveniles de San Francisco Ixcatán – Boca de Polen
  • Conducción: Esperanza González (Radio Mayaaw) y Aideé López (Comunidad Ngiba Ngigua, Oaxaca)
  • Imagen: Dyg’Nojoch