Programa 20
El recalentado

¡Llegamos al programa 20! Gracias por han acompañado a lo largo de este gran viaje. Te invitamos a escuchar una recapitulación de temas muy variados que hemos tenido a lo largo de esta primera temporada: migración, juegos tradicionales, resistencia y organización comunitaria y música tradicional, de la mano de las organizaciones que colectivamente conforman nuestro canto.
Contenido
Programa 19
El fuego y el fogón

Históricamente, alrededor del fuego nuestras abuelas y abuelos nos han platicado historias, contado cuentos, o nos han previsto de refugio, alimento y calor. Para algunos pueblos, el fuego también ha cumplido un papel político, pues en su presencia se han compartido experiencias, sueños y luchas; es el lugar donde se ha construido el diálogo y se mantiene viva la esperanza colectiva.
Contenido
- La viejita que guardaba el fuego: estudiantes de la telesecundaria Tetsijtsilin de San Miguel Tzinacapan, Puebla – Radio Tsinaka
- La hormiga y la tortuga que fueron a robar chiles: cuento wixárika – Boca de Polen.
- Abuela masehual: entrevista a Herminia Ramos Rojas – Radio Tsinaka.
- La fogata en Cherán K’eri – Radio Fogata.
- Kuicatl la rola: “Quémate fogón” de La Barranca – Subterráneos.
- Conducción: Saraí Rivadeneyra y Arturo Espinoza.
- Fotografía: Juana García Sánchez
Programa 18
Identidades culturales y diversidad sexual

En este programa reflexionamos sobre la diversidad sexual como un derecho a reconocer y ejercer en las comunidades. Si bien hay un largo camino por andar para acabar con la discriminación y el estigma, hay ejemplos como la comunidad Muxe de Juchitán, Oaxaca, o el colectivo Ta Niuki LGBT Wixárika que luchan por un respeto y reconocimiento de las distintas identidades y la diversidad existente en los pueblos indígenas.
Contenido
Programa 17
Vamos a jugar

El juego nos permite a niños y niñas, imaginar, explorar, representar distintas situaciones, expresando nuestras emociones ¿ustedes a qué jugaban durante su niñez?
Contenido
Programa 16
Andares de mujeres que migran

Escucha las voces de mujeres que han migrado de sus comunidades hacia las ciudades, ya sea para estudiar o para trabajar, siempre en busca de mejores condiciones para ellas y sus familias. A pesar de los riesgos y de las dificultades a las que se enfrentan, su fuerza es incansable y muchas han decido organizarse para apoyarse entre sí y exigir el respeto a sus derechos.
Contenido
Programa 15
Nuestros cantos y ritmos

La música tradicional se mezcla con ritmos nuevos que, principalmente, las y los jóvenes incorporan a las culturas e identidades indígenas. En este programa hacemos un recorrido por diversos territorios para conocer cómo se crean y comparten los cantos y la música.
Contenido
Programa 14
Defensor@s del Territorio

Las defensoras y defensores del territorio son personas que, valientemente, han levantado la voz, se han organizado y han luchado para defender la vida. En este programa escucharemos distintos testimonios de resistencia frente a megaproyectos que buscan despojarles de sus territorios. Aprovechamos este espacio para nombrar a quienes han sido injustamente asesinados y honrar su memoria.
Contenido
Programa 13
Lenguas vivas

El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna y en este programa reflexionamos sobre la importancia que tienen todas nuestras lenguas, pues forman parte de la identidad de cada persona y de cada pueblo. Con la lengua interpretamos el territorio y nos explicamos la vida, por eso son lenguas vivas. ¡Celebremos la diversidad lingüística!
Contenido
Programa 12
¿Cómo aprendemos?

¿Cómo aprendemos y compartimos los conocimientos y saberes en nuestras comunidades? En este programa conocerás cómo se piensa la educación más allá del aula, así como las formas en que los pueblos indígenas aprenden haciendo milpa y comunidad.
Contenido
Programa 11
Mujeres en la construcción de paz

Además de sostener y cuidar la vida, las mujeres indígenas se han organizado para defender sus derechos y exigir justicia ante las múltiples violencias que las atraviesan. Ellas zurcen el tejido social comunitario, y con su liderazgo, son las verdaderas constructoras de la paz como escucharemos en este programa.
Contenido
- Testimonio de la Señora Anita Soria de Arantepacua, Michoacán – Boca de Polen
- Entrevista a Guadalupe Blanco – Radio Nahndiá
- Testimonio de Filiberta Nevado – Radio Huayacocotla
- Mujeres Masehual – La Coperacha
- Cápsula – Tenemos derecho a participar
- Cine Cenzontles – Soraya Bayuelo y el Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 de Colombia – Ojo de Agua Comunicación
- Conducción: Angélica Tolentino y Saraí Rivadeneyra
Programa 10
Otra comunicación, otras radios

Otra comunicación, otras radios. La comunicación comunitaria e indígena es la que surge desde los mismos pueblos y expresa las culturas y voces de las personas que se convierten en protagonistas de sus historias. La radio comunitaria es además un medio fundamental para que las diferentes lenguas puedan ser escuchadas y preservadas.
Contenido
- Testimonio: la importancia de la radio comunitaria – Radio Huayacocotla
- Entrevista a Erick Huerta Peter Bloom de TIC AC – Boca de Polen
- Testimonio: ejercer el derecho a la comunicación – Radio Aire Zapoteco
- Música: Radio que llevas el canto – Ojo de Agua Comunicación
- Radios comunitarias, el canto de nuestros pueblos – La Coperacha
- Conducción: Angélica Tolentino y Arturo Espinoza
Programa 9
El agua en nuestras comunidades

En esta emisión escucharemos el llamado que nos hace el agua, elemento vital que debemos cuidar y proteger. Pongamos atención a sus sonidos para reflexionar sobre la situación que se vive en las comunidades por la contaminación de ríos, cuencas y cenotes, y cómo es su lucha en defensa del agua.
Contenido
- Saludos desde Radio Nahndiá
- Cucapás, gente del río que defiende su derecho al agua y la pesca – La Coperacha
- Contaminación de la cuenca Lerma – Chapala – Océano Pacífico – Boca de Polen
- Usos apropiados de los elementos naturales – Radio Nahndiá
- Kuicatl la Roal: Música Hax Isax (Agua/Vida) – Subterráneos
- Cine Cenzontles: Guardianes de cenotes – Ojo de Agua Comunicación
- Conducción: María Gabriela López y Arturo Espinoza
Programa 8
Testimonios de la migración

La migración es un fenómeno social que conlleva muchos riesgos y dificultades. Este programa está dedicado a todas las personas que han dejado su hogar y su familia con el propósito de cambiar su vida
Contenido
Programa 7
Música para la Madre Tierra

Acompáñanos en este recorrido que hacemos de la música por la defensa de la Madre Tierra y el territorio. Además de la función de denuncia y sensibilización sobre los principales temas que aquejan a los pueblos indígenas, la música ayuda a fortalecer el tejido comunitario.
Contenido
- Coplas contra el inicio del Corredor Interoceánico al son de Los Altepe – La Coperacha
- Cómo se ama a una madre de José Noé Gerónimo – Ojo de Agua Comunicación
- El agua se cuida. Don Wenseslao – La Coperacha
- Corrido de la Santa Madre Tierra de Lucio Vázquez López – Ojo de Agua Comunicación
- Rescate de la tierra. Camilo Miguel Sánchez – La Coperacha
- Cuida tu casa, tu territorio de José Luis López. / Sí a la vida. de José Manuel Cruz Gálvez – Ojo de Agua Comunicación
- Conducción: Arturo Espinoza
Programa 6
La minería en las comunidades

La minería causa graves daños y conflictos en las comunidades. En las actividades extractivas hay un alto consumo de agua, provocando su agotamiento en la superficie o en aguas subterráneas. Además, implica el despojo sistemático de tierras y la destrucción de economías regionales, lo que motiva la desintegración social, ya que comunidades enteras son desplazadas de sus lugares de origen.
Contenido
- Afectaciones en Cuyamecalco, Oaxaca – Radio Nahndiá
- Pueblo wixárika en defensa de Wirikuta – Boca de Polen
- Unión de ejidos y comunidades Atcolhua – La Coperacha
- Cine Cenzontles: Tuyuku – Ojo de Agua Comunicación
- Conducción: Lupita Blanco y Arturo Espinoza
Programa 5
Agua de manantial

¿Cómo se cuida el agua en los territorios indígenas? Las consecuencias de la contaminación de los mantos acuíferos es más grave de lo que pensamos y el trabajo que hacen las comunidades para defender el territorio de los megaproyectos también repercute en el cuidado del agua, elemento vital para nuestra supervivencia.
Contenido
- El agua en Mazatlán Villa de Flores – Radio Nahndiá
- Cuenca Independencia – La Coperacha
- Enfermedades renales en Chapala – Boca de Polen
- Música: Lesvia Essesarte
- Mercados y tradiciones – La Coyotera Radio
- Didza Kieru: Disminución y desaparición de lenguas indígenas – Radio Aire Zapoteco / SURCO A.C.
- Conducción: Aukwe Mijares y Arturo Espinoza
Programa 4
Salud comunitaria

Hablar de salud comunitaria no es sólo hablar del cuerpo. Se trata del corazón, la mente y nuestro quehacer cotidiano. Para los pueblos indígenas, la música por ejemplo, es un medio de sanación, y tiene una gran influencia en nuestro estado de ánimo y bienestar. En este programa ahondamos más sobre ello.
Contenido
- ¿Qué entendemos por salud comunitaria? – Ojo de Agua Comunicación
- Familias y comunidades libres de violencia – Espacio de Encuentro
- Música que sana – Ojo de Agua Comunicación
- Cine Cenzontles: Los Collanteños – Ojo de Agua Comunicación
- Iniciativa Tayolchikawalis – Radio Tosepan Limakxtum
- Didza Kieru: Lenguas indígenas. Remontémonos a la historia – Radio Aire Zapoteco / SURCO A.C.
- Conducción: Aukwe Mijares y Arturo Espinoza
Programa 3
El bosque, su protección y cuidado

Los pueblos indígenas tienen especial respeto por el bosque al que consideran sagrado, porque ahí habitan sus deidades. Conozcamos a través de este programa cuál es su importancia, protección y cuidado, y cuál es el significado que tienen los bosques para los distintos pueblos.
Contenido
- Cherán y la defensa del bosque – La Coperacha
- Riesgos Forestales en Zanatepec, Oaxaca – Ojo de Agua Comunicación
- Música: ¡Noticia, noticia! María de Jesús López Vera
- Mercados y tradiciones – La Coyotera
- Conducción: Aukwe Mijares y Arturo Espinoza
Programa 2
Autosuficiencia de los pueblos

En este programa aprenderemos qué es la soberanía alimentaria en las comunidades indígenas y cómo se reproduce lo que fue enseñado por padres y madres, abuelos y abuelas, garantizando así, a través del alimento, la vida, cultura e historia de los pueblos.
Contenido
- El pajarito rojo – Ojo de Agua Comunicación
- Receta del atole agrio – Radio Muku´l Lum
- Soberanía alimentaria – Radio Jitontik
- Los Chenes contra la soya transgénica – La Coperacha
- Didza Kieru: Las lenguas en el Siglo de las luces – Radio Aire Zapoteco /SURCO A.C.
- Conducción: Aukwe Mijares y Arturo Espinoza
Programa 1
Defensa del territorio

Históricamente, las comunidades indígenas han ejercido formas alternativas de organización para resguardar el territorio y medio ambiente. Haciendo uso de su autonomía en la economía, cultura y gobernanza, los pueblos y, de manera central, las mujeres, permiten que la vida permanezca y florezca.
Contenido