Saltar al contenido

Temporada 6

Especial 100 programas
¡Festejamos las voces de la diversidad!

Descarga
Llegamos a nuestros primeros 100 programas y no podemos más que celebrarlo con todas y todos quienes nos escuchan cada semana. En este programa especial charlamos quienes integramos Canto de Cenzontles para platicar sobre todo lo que nos ha dejado hacer este programa, impulsado colectivamente entre organizaciones y radios indígenas y afrodescendientes. ¡Acompáñanos!

Participan

  • Guillermo Monteforte – Ojo de Agua Comunicación
  • Melquiades Rosas – Radio Nahndiá
  • Esperanza González e Israel Barrios – Radio Mayaaw
  • Arturo Espinoza – Boca de Polen
  • Ignacio Contreras – Radio Tsinaka
  • Leticia Hernández – Radio Huaya
  • Héctor Bautista – La Coperacha
  • Daniela Parra – REDES A.C.
  • Moderadora: Aidée López
  • Diseño de imagen: Mónica Parra

Programa 99
Carnaval:
la fiesta que nos une

Descarga
La fiesta del carnaval es motivo de alegría y unión para los pueblos indígenas. Además de tener diferentes significados y modos de realizarlo, su llegada anuncia además el inicio del ciclo agrícola. En este programa escucharemos cómo realizan el carnaval en varias regiones del país y además, incluimos paisajes sonoros que nos compartieron las personas que nos escuchan. ¡Muchas gracias por hacer de este programa una gran fiesta!

Contenido

  • El Nahuatilis – Xaltokaj Radio
  • Carnaval Tének – Radio Huaya
  • Carnaval de San Pedro Atlapulco: Radio Atlapulco
  • Tajimal K´in, Carnaval de Tenejapa – Boca de Polen
  • Paisajes sonoros: Fiesta de La Virgen de la Luz en Teotongo, Oaxaca (Aideé López), Carnaval de Tenejapa, Chiapas (Lorena Gómez), Carnaval de Huecorio, Michoacán (Florence Leyret), Sones para la danza del brinco del chinelo, Xochimilco (Arturo Pacheco), Carnaval de Ajijic, Jalisco (Natalia Chaves Bandeira).
  • Conducción: Leticia Hernández y Luis Mario Rodríguez (Radio Huaya)
  • Imagen: Florence Leyret

Programa 98
Feminismos rurales
y comunitarios

Descarga
Este #8M, Día Internacional de la Mujer, nuestro vuelo va en busca de la palabra de compañeras que están construyendo feminismos rurales y comunitarios en distintas latitudes, cuestionando el feminismo occidental, luchando por los derechos de las mujeres y aportando a la sanación de los cuerpos y territorios. Escucharemos distintas visiones, sueños colectivos y alternativas que se accionan todos los días para proteger a las niñas y mujeres indígenas y afrodescendientes de las múltiples violencias del sistema patriarcal.

Contenido

  • Palabras de Lorena Cabnal de la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Territorial desde Iximulew, en Guatemala – Fragmento obtenido de entrevista con la Universidad de Chile
  • Entrevista a Comaletzin, la Coordinación Interregional Feminista Rural – Radio Tsinaka
  • Palabras de Adriana Guzmán del Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia – Fragmento obtenido de entrevista con Canal Abierto
  • La Red de Mujeres Indígenas y Afromexicanas en Guerrero, entrevista con Nadia Maciel Paulino – Radio Tsinaka
  • Cine Cenzontles: A todas nos pasa – Radio Mayaaw
  • El trabajo de una delegada de Huejutla, Hidalgo – Radio Xaltokaj
  • Conducción: Gabriela Vázquez y Saraí Rivadeneyra (Radio Tsinaka)
  • Imagen: Comaletzin A.C.

Programa 97
Activismo digital
en lenguas originarias

Descarga
En los últimos años, las personas hablantes de lenguas originarias se están apropiando de las tecnologías de comunicación para fortalecer sus lenguas. Estos esfuerzos han sido denominados como activismo digital. En este programa seguimos celebrando el Día Internacional de la Lengua Materna platicando con activistas digitales, quienes nos cuentan cómo crean contenidos y generan conversaciones en torno a la revitalización de las lenguas, así como sobre la defensa de los derechos humanos.

Contenido

  • Testimonio de Lorenzo Itzá, Coordinador del Programa de becas de activismo digital en lenguas mayenses – Rising Voices y Boca de Polen
  • Testimonio de Sasil Sánchez, Coordinadora del Programa de becarios de Rising Voices – Rising Voices y Boca de Polen
  • Testimonios de los becarios Didier Argelio Chan Quijano, Radaí David Pérez Oleta y Yulma Guadalupe Rodríguez Álvaro – Rising Voices y Boca de Polen
  • Ilustración digital para la representatividad de la cultura Tsotsil – Boca de Polen
  • El Profesor Eustacio y la alfabetización en lengua Tének – Radio Huaya “La Voz Campesina”
  • Conducción: Lorena Gómez y Celfa K’ujul
  • Imagen: Anna VáHez

Programa 96
Lenguas para
tejer comunidad

Descarga
Las lenguas son como aves que recorren distancias indefinidas compartiendo su canto y, como el cenzontle, representan la diversidad lingüística de las culturas, las cuales tejen los saberes comunitarios e interpretan el universo a través de la oralidad. Con este programa conmemoramos el Día Internacional de la Lengua Materna en un recorrido por los territorios en donde se resiste y preservan las lenguas, reconocidas como lenguas nacionales, y de las comunidades que ejercen sus derechos lingüísticos a pesar de la discriminación a la que se enfrentan.

Contenido

  • Todos amamos nuestras lenguas – Radio Mayaaw
  • Día de la lengua materna – Radio Xaltokaj
  • Don Pablo: la comercialización y producción de pulque – Colectivo Coyomes / Radio Tsinaka
  • Mensaje rarámurí – Radio Huaya
  • Discriminación por hablar su idioma – Radio Huaya
  • La lengua es un tejido – Gisela Hernández
  • Documentación lingüística: la investigación en comunidades indígenas – Boca de Polen
  • Conducción: Velvet Franco y Santiago Morales (Radio Huaya)
  • Imagen: Daniela Parra

Programa 95
Nuestras radios: historias que cuidan la vida y el territorio

Descarga
Las radios comunitarias tejen alrededor de un micrófono las historias de los pueblos indígenas y afrodescendientes, preservan las lenguas, resisten, acompañan las luchas de quienes defienden la vida, conectan a las personas y llevan la palabra y la música a los hogares y corazones de quienes migran de sus territorios. En el #DíaMundialdelaRadio, viajamos a cuatro radios indígenas y comunitarias que nos cuentan su quehacer cotidiano, sus perspectivas y sueños. También escucharemos fragmentos de producciones que forman parte de las series del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles, disponibles aquí. ¡Celebramos y agradecemos a todas las personas que hacen radio!

Contenido

  • Radio Altepee: comunicación tropical – Radio Altepee / Daniela Parra
  • Estéreo Lluvia: las historias del pueblo Ñuu Savi – Estéreo Lluvia / Daniela Parra
  • Radio Uekorheni: mujeres purhépecha tejiendo lazos – Radio Uekorheni / Daniela Parra
  • Radio Totopo: la radio en defensa del territorio – Radio Totopo / Daniela Parra
  • Los sueños desde las radios indígenas y comunitarias – Todas las radios / Daniela Parra
  • Conducción: Daniela Parra (REDES A.C.)
  • Imagen: Mujeres de la Radio Iumu Tsimani Uandakuecha de Pichátaro, Michoacán (Daniela Parra)

Programa 94
Canto del
Pulque

Descarga
Arrancamos la sexta temporada con el canto del pulque, bebida ancestral que ha acompañado a los pueblos en sus celebraciones y también en sus luchas. Viajaremos hasta Tecoltemi, municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla, comunidad en resistencia contra megaproyectos mineros y defensa de lo que se obtiene del territorio, incluido el maguey de donde nace el pulque. Pasearemos por Tentzoncuahuigtic, conocido por su feria del pulque, en donde aprenderemos cómo se prepara.

Queremos dedicar este programa a la memoria de Paula Ávila, seguidora de Canto de Cenzontles, originaria de la comunidad Constitución Mexicana, Oaxaca.

Contenido

  • Tecoltemi a un año de la aprobación del amparo contra la minería – Colectivo Coyomes / Radio Tsinaka
  • Doña Lupe: preparación de chilocle y tepache con pulque – Colectivo Coyomes / Radio Tsinaka
  • Don Pablo: la comercialización y producción de pulque – Colectivo Coyomes / Radio Tsinaka
  • Don Constantino y las variedades del maguey – Colectivo Coyomes / Radio Tsinaka
  • Producción de pan de maguey – Colectivo Coyomes / Radio Tsinaka
  • Conducción: Gabriela Vázquez (Radio Tsinaka) y Giovanni Mota “Wakko” (Colectivo Coyomes)
  • Música: Composiciones de Juan López Hernández
  • Imagen: Ángel Froylan Flores (Colectivo Coyomes)