Escucha y descarga las cápsulas especiales en donde resaltamos y profundizamos en algunos de los temas que se han tocado en Canto de Cenzontles.
La muerte de Manuel
por los agroquímicos

Manuel era un jornalero originario de Chiapas que migró a Michoacán y murió a causa de una intoxicación derivada de su cercanía con los agroquímicos. En entrevista con Sofía Blanco, de la Colectiva Feminista MAPAS, se aborda cuenta el caso de Manuel dando cuenta de la negligencia, omisiones y discriminación tanto de la empresa que lo contrató, el IMSS y el gobierno del estado de Michoacán.
Realización: Daniela Parra (REDES A.C.)
16 de mayo 2023 / Foto: unicafes.org.br
100 años de las Escuelas
Normales Rurales

El doctor Pedro Medina, quien recientemente recibió la Presea al Mérito Espíritu de San Marcos “José Santos Valdés, le contó a nuestro compañero Arturo Espinoza, de la Red Boca de Polen, la historia y conmemoración del Centenario del Normalismo Rural en México. Da a conocer los orígenes de la escuela normalista, la situación actual y que se debe hacer para fortalecer las escuelas normales rurales.
Realización: Arturo Espinoza (Boca de Polen) / 26 de septiembre de 2022. / Foto: Javier Alvarado
Agenda Propia: periodismo
colaborativo intercultural

Conversamos con la periodista colombiana Edilma Prada, fundadora del medio Agenda Propia, colectivo de periodismo colaborativo intercultural que cuenta las historias de los pueblos indígenas de América Latina. En esta cápsula nos comparte cómo surgió este medio, la forma en que se abordan las historias de los pueblos y qué significa hacer periodismo desde los pueblos.
Realización: Daniela Parra (REDES A.C.) / 10 de agosto de 2022 / Foto: Agenda Propia
Eólicos en el istmo de Tehuantepec:
entrevista a Carlos Manzo

Entrevistamos a Carlos Manzo, miembro de la Asamblea Comuneros de Unión Hidalgo, y Coordinador General del Centro Universitario Comunal de Unión Hidalgo de la UACO, que padece la imposición de proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec.
Realización: Arturo Espinoza (Boca de Polen) / 1 de febrero de 2022 / Foto: Beatriz Millón.
Alimentos migrantes

Una gran parte de la gente de Villa Hidalgo Yalalag no vive en su comunidad, sino que ha migrado a otras ciudades, muchas veces a otros países. Con ellas también migran los alimentos que caracteriza a su comunidad. Francisco y Coijoeza Limeta nos cuentan cómo los alimentos viajan para estar con sus paisanas y paisanos.
Realización: Guillermo Monteforte (Ojo de Agua Comunicación) / 1 de septiembre 2021
Homenaje a Martha Sánchez Néstor

Daniela Juárez Villa, de la organización Maseual Siuamej, Norma Don Juan de CONAMI y Nadia Maciel de la Red de Mujeres indígenas y afromexicanas rinden homenaje a Martha Sánchez Nestor, defensora y activista por los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas.
Realización: Radio Tsinaka / 4 de agosto 2021
Voladores frente al racismo

A pesar de la diversidad de instrumentos legales para reducir la discriminación hacia los pueblos indígenas, MoneyMan, una empresa de créditos, emitió publicidad que menosprecia a la danza de los voladores. En respuesta, Micaela Garrido, teniente de la danza de voladores de Tzinacapan, explica la importancia de la misma para la identidad y la organización indígena.
Realización: Radio Tsinaka / 20 de julio 2021
Acompañar un feminicidio:
Colectiva Naná Echeri

A raíz del feminicidio de Juana Baltazar de la comunidad purépecha de Zopoco, municipio de Chilchota, Michoacán, la colectiva Naná Echeri inició un proceso de acompañamiento para encontrar justicia y fortalecer las redes de apoyo entre mujeres para que casos como este no vuelvan a ocurrir. Yuli Torres y Tania Ávalos nos cuentan por qué es importante nombrar estas muertes y por qué es necesario organizar la rabia de las mujeres indígenas.
Realización: Daniela Parra y Ana Salgado / Música: Prendo la luz y la sombra se va – Paloma del Cerro / 5 de junio 2021
Liderazgo y defensa del territorio:
charla con Abel Barrera y Mario Luna

Charla con Abel Barrera del Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero Tlachinollan, y Mario Luna, defensor del Pueblo Yaqui de Sonora, sobre la lucha por la defensa de los derechos humanos y culturales de los pueblos indígenas.
Realización: Arturo Espinoza / 21 de mayo 2021
El Paro Nacional y la Guardia Indígena en Colombia

El 28 de abril 2021, Colombia estalla en un paro nacional que moviliza a miles de personas en todo el país, y la respuesta del gobierno ha sido la represión con muchísima violencia. Los pueblos indígenas de Colombia también se movilizan, con la Guardia Indígena, llevando a tiempo presente un sistema milenario de armonización, defensa de derechos humanos y justicia. Noelia Campo, Consejera del CRIC, platica sobre el paro y la Guardia Indígena.
Realización: Guillermo Monteforte / 10 de mayo 2021.