Programa 69
En defensa del
territorio wixárika

El 25 de abril, integrantes del pueblo wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Túxpan, Jalisco, iniciaron una caravana de más de 900 kilómetros hacia la Ciudad de México para exigirle al presidente López Obrador la restitución de sus tierras invadidas en la localidad de Huajimic, municipio de La Yesca, Nayarit. A partir de la palabra expresada en la Ceremonia de Renovación del Mundo en la zona sagrada de Wirikuta el pasado 18 de marzo, este programa cuenta cómo se está defendiendo el territorio wixárika de la industria agrícola y ganadera.
Contenido
Programa 68
Maternar en
libertad

Las maternidades son diversas y se aprenden en la práctica. Ser madre conlleva mucho amor, pero también emociones desagradables como la culpa, sobre todo cuando se es defensora del territorio. En un contexto de desigualdad, la tarea de crianza se ha cargado hacia las mujeres, mientras que los padres, las instituciones y la sociedad en general no aportan el acompañamiento necesario para una crianza compartida. En este programa reflexionamos sobre cómo las mujeres indígenas luchan por construir maternidades libres y justas.
Contenido
Programa 67
Parteras tradicionales: mujeres que esperan la vida

La labor que llevan a cabo parteras y parteros en las comunidades, es fundamental para el cuidado de la vida y la salud de mujeres y bebés. A pesar de los prejuicios y estigmas alrededor de la partería tradicional, esta práctica ancestral se mantiene hasta nuestros días, permitiendo a las mujeres elegir dónde y cómo parir, de forma más cercana, humana y en su propia lengua, sin necesidad de desplazarse a clínicas y hospitales lejanos, en donde muchas veces sufren discriminación y desatención. Las parteras merecen respeto por su noble y arriesgada labor y exigen reconocimiento de parte del sector médico. Conmemoramos el Día Internacional de la Partera con la valiosa palabra y experiencia de parteras de Oaxaca, Chiapas y Guerrero.
Contenido
Programa 66
Manejo forestal y
turismo comunitario

El manejo sustentable de los bosques y sus recursos, a través de la organización comunitaria, es vital para su cuidado y protección contra el turismo masivo, incendios o desforestación, entre otros. Acompáñanos en este viaje a La Cuenca Amanalco – Valle de Bravo en el Estado de México, para conocer cómo las comunidades y ejidos se organizan para cuidar esta zona en donde confluyen las culturas mazahua, otomí, nahua y matlatzinca. Repensemos, a través de los testimonios de estos pueblos originarios, cómo conectamos con la naturaleza para preservar su biodiversidad.
Contenido
Programa 65
Canto a la Tierra
y la vida

Los pueblos indígenas, guardianes del territorio, conmemoramos el Día de la Madre Tierra con este programa que busca hacernos recordar que somos parte de ella y que su cuidado es a la vez nuestro propio cuidado: de ella nos alimentamos, nos da cobijo y nos protege. Sin embargo, la crisis climática provocada por el impacto del ser humano y el modelo de producción y consumo capitalista que ha destruido los ecosistemas marinos y terrestres, pone en riesgo la supervivencia humana y de muchas otras especies. Compartimos formas de cuidado y defensa a través de ritos, expresiones culturales y proyectos colectivos de vida, los cuales manifestamos nuestro respeto y amor por la Madre Tierra.
Contenido
Programa 64
La rica y amarga historia del café
Parte 2

¿A qué problemas se enfrentan las y los pequeños productores de café al querer comercializar su producto? Ya que las grandes transnacionales fijan los precios del café de acuerdo a la bolsa de valores, las y los campesinos no tienen oportunidad de decidir los precios que consideran justos, produciendo con altos niveles de riesgo y sin garantías de los ingresos que van a obtener en cada cosecha. En este segundo programa dedicado al café, conocemos alternativas a esta situación como el mercado justo, la producción orgánica y el consumo local, en las que las y los consumidores también juegan un papel importante para equilibrar las relaciones entre producción y consumo.
Contenido
Programa 63
La rica y amarga historia del café
Parte 1

Producir café es un proceso de múltiples etapas que abarca desde la siembra, convertirlo en bebida y comercializarlo. En este proceso, las comunidades indígenas se han visto obligadas a participar en la economía capitalista en una relación de desigualdad, modificando tanto las dinámicas comunitarias como los ecosistemas, así como desplazando cultivos de autosubsistencia como el maíz y la caña. Escuchemos los testimonios de los pueblos cafetaleros, las dificultades que enfrentan y la importancia de que la caficultura continúe en condiciones dignas para las y los productores.
Contenido
Programa 62
Gúwa Kúma: Casa de
los Saberes

En Ayutla de los Libres, Guerrero, se creó en 2021 un espacio comunitario gestionado por mujeres indígenas me’phaa y tu’un savi que han sufrido diversos tipos de violencia. La Casa de los Saberes, Gúwa Kúma, surge de la búsqueda de justicia encabezada por Inés Fernández, violentada por el Ejército mexicano. Su caso, acompañado por la organización de derechos humanos Tlachinollan, llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien declaró culpable al Estado mexicano de los agravios cometidos contra Inés, ordenando una reparación personal y comunitaria. Es así como nace este espacio que ofrece servicios de atención y acompañamiento médico, legal y psicológico para las mujeres de la región.
Contenido
Programa 61
África adentro:
música y negritud

La música, la danza y los ritmos provenientes de África han trascendido e influido al resto de las culturas del mundo. Históricamente, las personas afrodescencientes han llevado consigo su legado cultural, artístico y musical, dando lugar a una explosión y fusión de expresiones que hacen frente al racismo y reafirman la importancia de la negritud en nuestro continente. En este programa hacemos un viaje sonoro a través de esta herencia viva a través de la música.
Contenido
Programa 60
Viaje sonoro desde nuestras lenguas II

En México existen 68 lenguas originarias, convirtiéndolo en uno de los países con mayor diversidad lingüística. En esta segunda parte del programa especial sobre lenguas maternas, escuchamos y reflexionamos acerca de la importancia de mantenerlas vivas, la discriminación que se impulsa desde el Estado y la sociedad al utilizarlas, así como la diferencia entre lengua y dialecto. A propósito, les invitamos a sumarse a la Declaración de Principios para la Diversidad Cultural y Lingüística en Medios de Comunicación.
Contenido
Programa especial #8M
Mujeres en la
construcción de paz

Además de sostener y cuidar la vida, las mujeres indígenas se han organizado para defender sus derechos y exigir justicia ante las múltiples violencias que las atraviesan. Ellas zurcen el tejido social comunitario, y con su liderazgo, son las verdaderas constructoras de la paz como escucharemos en este programa especial con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Contenido
Programa 59
Mujeres indígenas lesbianas
Parte 2

Seguimos sumando voces que visibilizan las luchas de las mujeres indígenas lesbianas contra el sistema colonial, racista y patriarcal que impone la heterosexualidad como norma, la cual también permea las cosmovisiones indígenas. En esta segunda parte, escuchamos las reflexiones y pensamiento de la activista aymara Adriana Guzmán Arroyo, referente del feminismo comunitario antipatriacal en Bolivia y a Jéssica Techalozti, de Mujeres Colibrí Colectiva Lésbica Indígena, en México, quienes nos cuentan sus historias desde la construcción de un feminismo propio.
Contenido
Programa 58
Viaje sonoro desde
nuestras lenguas I

Canto de Cenzontles nació como un esfuerzo colectivo por alcanzar la diversidad lingüística en los medios de comunicación. Con este programa especial nos unimos a la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Maternas y la iniciativa Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032). Transmitir el saber desde las lenguas a las nuevas generaciones es fundamental para su supervivencia, la música, los cuentos la oralidad son formas de hacerlo. Igual de importante son las políticas públicas de Estado que protejan, respeten y garanticen el derecho de las personas a hablar sus lenguas maternas sin discriminación. Invitamos a los medios de comunicación a sumarse a la Declaración de Principios para la Diversidad Cultural y Lingüística en Medios de Comunicación.
Contenido
Programa 57
Mujeres indígenas lesbianas
Parte 1

¿Cómo se expresa la diversidad sexual en una comunidad indígena? En esta primera parte reflexionamos sobre cómo viven las mujeres lesbianas su sexualidad, su proceso de autoaceptación y resignificación de vida. Gracias a los testimonios de la activista maya Fátima Gamboa y la actriz Myriam Bravo, hablaremos de acciones que trascienden la discriminación y exclusión en espacios comunitarios y familiares, a causa de los mandatos y roles de género que siguen imponiendo la hetenormatividad.
Contenido
Conducción: Lorena Gómez y Alejandra Carrillo (Boca de Polen)
Programa 56
El tren que cruza la vida comunitaria

La región del Istmo ha sido históricamente de gran interés comercial internacional por ser una zona estratégica para transportar mercancías entre el Golfo de México y el Océano Pacífico. El llamado Tren Transísmico o Corredor Interoceánico es un proyecto clave para el Gobierno Federal pero, ¿qué es lo que tienen que decir las comunidades que se están siendo afectadas por este megaproyecto y cómo se relaciona con los modos de vidas de los pueblos originarios de esta zona?
Contenido
Programa 55
¿Cuántas historias nos cuenta el viento?

El viento ocupa un lugar sobresaliente en las cosmovisiones de los pueblos al ser el ente principal que dinamiza los sistemas meteorológicos. El viento es una deidad que cuida y alimenta, pero que también mueve el espíritu para bien o para mal. En este programa reflexionamos sobre la relación del viento de acuerdo con diferentes culturas del país y cómo este recurso natural también se explota, como sucede en la zona del Istmo, donde transnacionales negocian con él a través de los parques eólicos que ocupan territorios sagrados.
Contenido