Programa 114
Juventudes:
arte e identidad para la vida

Estrenamos nuestra nueva temporada con un programa dedicado a las y los jóvenes, quienes, a pesar de los contextos complejos y hostiles en los que viven, se unen en torno a causas que defienden y transforman realidades mediante la organización comunitaria, el arte y otras expresiones que fortalecen su identidad y tejido social. ¡Arrancamos la séptima temporada, acompáñanos!
Contenido
Programa 115
Especial: Día Internacional
de los Pueblos Indígenas

Somos 68 pueblos indígenas representados por 23 millones de personas en México quienes, a pesar de la discriminación, el racismo y la asimilación forzada sistémica que hemos vivido, defendemos nuestros territorios y modos de vida. Desde nuestras cosmovisiones, identidades y ejerciendo la comunalidad y autonomía, hacemos de este, un país diverso y plurinacional. Acompáñanos en este especial en el que conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos indígenas, reconociendo todo lo que aportamos al mundo para que la vida florezca.
Contenido
Programa 116
Tejedoras de historias
y resistencias

Los textiles forman parte del legado de los pueblos originarios, cuyos bordados narran historias de vida, expresan la cotidianidad, los modos de vida y el territorio habitado. En este programa, escuchamos las historias de mujeres artesanas, para quienes el tejer es una práctica cotidiana heredada de sus ancestras que puede significar una forma de sustento económico, pero que también representa una forma de acompañamiento, sanación y resistencia colectiva, a la vez que de resguardo de la memoria.
Contenido
Programa 117
Parir
con
dignidad

El trabajo de las parteras es fundamental para los sistemas de salud de los pueblos indígenas, y es un recurso importantísimo para el cuidado de las mujeres y sus bebés. Sin embargo, las políticas públicas suelen poner muchos obstáculos en su trabajo. Este programa de Canto de Cenzontles parte de un trabajo de investigación que da a conocer la situación actual de la partería en México. Los testimonios de las parteras nos dan a conocer la magia, el conocimiento, el compromiso y también los retos que confrontan.
Contenido
Programa 118
Voces
Afromexicanas:
identidad y reconocimiento

Las historias de pueblos y comunidades afromexicanas han sido borradas y poco escuchadas. Estas son parte de la identidad y alimentan la lucha por el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Afromexicanos y su visibilización en todos los espacios. Acompaña a Voces Afromexicanas, una radio comunitaria formada por mujeres afrodescendientes de San Marquitos, Tututepec, en la costa de Oaxaca, en este programa especial con motivo del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes. Ellas nos llevan de viaje por los territorios donde crece la resistencia, la organización comunitaria, la cultura, la fiesta y la memoria colectiva de los pueblos afrodescendientes.
Contenido
Programa 119
Periodismo de lo Posible
Oaxaca: mujeres construyendo comunidad

En 2014 las mujeres comenzaron a ocupar cargos públicos en el municipio Ñuu Savi de Santa María Yucuhiti, Oaxaca, a partir de las reformas constitucionales y las leyes de paridad. Este hecho dividió las opiniones: para algunas personas de la comunidad se trató de un cambio para celebrar, para otras, una orden impuesta desde fuera en contra de las costumbres indígenas y hubo quienes dudaron que ellas fueran aptas para la función. Para las mujeres que ocupan esos cargos, es todo un desafío.
Iniciamos con este programa una colaboración con el podcast “Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios”, que estaremos compartiendo desde Canto de Cenzontles. Este es el primero de 12 episodios realizados por comunicadoras y comunicadores comunitarios y periodistas de México para narrar las victorias comunitarias desde la organización y la esperanza.
Contenido
Programa 120
Cuentos
y
Cantos

Hoy nos acompañan en los micrófonos de Canto de Cenzontles las niñas y niños de San Miguel Tzinacapan, Puebla, para compartirnos hermosas narraciones que son un legado de la tradición oral de las comunidades indígenas. Les invitamos a escuchar las historias que han sido heredadas de abuelos y abuelas, y que hoy son contadas a través de las voces de las infancias. Además de leyendas y cuentos, también podremos escuchar lindas canciones hechas por las y los más pequeños. ¡Es hora de volar la imaginación!
Contenido
Programa 121
Periodismo de lo Posible
Puebla: la lucha de un pueblo por existir

Desde que se enteraron que la Secretaría de Economía había dado dos permisos para que una minera canadiense explotara su territorio, la comunidad indígena de Tecoltemic enfrentó la amenaza de que el proyecto desgajara el cerro, extrajera y contaminara el agua, dividiera a la comunidad y les obligarnos a desplazarse. Pero las 129 familias se negaron a que su territorio con cerros se convirtiera en un profundo hoyo e iniciaron un largo proceso para enfrentar al gigante minero.
Este programa forma parte de la colaboración con el podcast “Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios“, que incluye 12 episodios realizados por comunicadoras y comunicadores comunitarios y periodistas de México para narrar las victorias comunitarias desde la organización y la esperanza.
Contenido
Programa 122
Maíz ancestral:
nuestro patrimonio
y alimento

En el Día Nacional del Maíz, rendimos un homenaje a este cultivo fundamental de los pueblos mesoamericanos, símbolo de nuestra identidad y memoria. Alrededor de la siembra del maíz, se siguen dando prácticas ancestrales como la petición de lluvias, la siembra colectiva y los cargos tradicionales que organizan las fiestas para pedir y agradecer las buenas cosechas. Vamos a adentramos en las parcelas y escuchar los saberes de quienes defienden al maíz nativo frente a cultivos industriales y el uso de agrotóxicos, ¡y qué mejor forma de conservarlo que seguir sembrando, cosechando y cocinándolo!
Contenido
Programa 123
Periodismo de lo Posible
Guanajuato: mujeres que cosechan lluvia y esperanza

Cuando se enteraron de que el agua de sus pozos estaba contaminada y escaseaba por la sobreexplotación que realiza la agroindustria para exportar hortalizas, las mujeres de las comunidades de Guanajuato se organizaron. Sus familias tenían sed: se estaban envenenando y enfermando por beber de esa agua. La necesidad de agua limpia llevó a las mujeres a organizarse en grupos y construir cisternas de ferrocemento para cosechar el agua de lluvia. Así, a través del sistema de “presta fuerzas” las que hoy ayudan a su vecina, mañana serán ayudadas. Un logro colectivo que fortalece los vínculos y la organización comunitaria.
Este programa forma parte de la colaboración con el podcast “Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios”, que incluye 12 episodios realizados por comunicadoras y comunicadores comunitarios y periodistas de México para narrar las victorias comunitarias desde la organización y la esperanza.
Contenido
Programa 124
Crisis climática y
alternativas para cuidar
la casa común

Estamos viviendo el año más seco del siglo. Las temperaturas han aumentado y los niveles de lluvia han disminuido, afectando la siembra de temporal, generando escasez y alza de precios de los alimentos. Todo esto a consecuencia del cambio climático, el cual se debe principalmente a la quema industrial de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y gas. En este programa escucharemos cómo la organización comunitaria y alternativas ecológicas como la cosecha de agua de lluvia en cisternas, los baños secos y las unidades de producción familiar, son respuestas ante la crisis climática que enfrentamos.
Contenido
Programa 125
Periodismo de lo Posible
Quintana Roo: una escuelita para bordar el territorio

En lo alto de un cerro y rodeada de la selva maya, una gran palapa alberga un taller de bordado que entrelaza hilos multicolores, resistencias y luchas ante el despojo, la devastación y la muerte provocada por las imposiciones culturales y los megaproyectos que invaden la península de Yucatán. Niñas, niños, madres y abuelas se reúnen a bordar por la alegría de vivir, por estar juntas, para volver a hablar la lengua maya y para reconocer su legado cultural. Este programa forma parte de la colaboración con el podcast “Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios”, que incluye 12 episodios realizados por comunicadoras y comunicadores comunitarios y periodistas de México para narrar las victorias comunitarias desde la organización y la esperanza.
Contenido
Programa 126
Radios libres
de
partidos políticos

Las radios indígenas de México se encuentran en una batalla legal contra el Instituto Nacional Electoral (INE) por obligarlas a transmitir propaganda de los partidos políticos. Las comunidades han dicho en sus asambleas que no están dispuestas a emitir estos contenidos, al ser contrarios a sus valores y a los fines para los que nacieron sus radios, pues promueven la división y desinformación. Radio Tosepan y Radio Cholollan, ambas de Puebla, se encuentran al frente de esta lucha por todas las concesionarias de uso social indígena. La defensa de las radios es la lucha por el reconocimiento de la autonomía de los pueblos indígenas y el país plurinacional que somos.
Contenido
Programa 127
Periodismo de lo Posible. Oaxaca: Pueblos Chontales Unidos para Defender la Vida

Trepadas en las montañas y acobijadas entre valles, las comunidades chontales de Oaxaca escucharon en 2014 el llamado a una asamblea. Ese día se enteraron que la Secretaría de Economía había concesionado su territorio a una empresa minera. Es decir, que para obtener el oro, plata, zinc y plomo de la tierra iban a dinamitar todo el cerro y destruir bosques de pinos, encinos, cafetales, milpas y frutales. En cuanto entendieron de qué se trataba el proyecto, la gente tuvo claro que no quería una mina a cielo abierto y comenzaron a organizarse. Formaron la Asamblea del pueblo chontal para la defensa del territorio y, con el impulso de muchas mujeres, iniciaron un largo camino.
Contenido
Programa 128
Danzas
y
territorio

Las danzas son expresiones que tienen un vínculo muy importante con el territorio y son manifestaciones vivas de la festividad, ritualidad y celebración de los pueblos indígenas. Las danzas anuncian diversas formas de expresar, comprender y habitar la comunidad. Mientras algunas tienen un origen prehispánico, otras son de origen colonial. En este programa conoceremos diversas danzas, cantos y ofrendas para celebrar la vida, agradecer, pedir bendiciones y buscar el bienestar de las familias y de la comunidad a través de la conexión con la naturaleza. ¡Escuchemos!
Contenido
Programa 129
Periodismo de lo Posible. Hidalgo: Listones, versos y colores, historias imposibles por la defensa del bosque

Desde hace más de 20 años el monte de Zacacuautla, en Hidalgo, está bajo el asedio de los talamontes. El botín son los árboles encinos, oyameles, álamos, ayacahuites y sabinos centenarios gigantes donde viven infinidad de animales, hongos y plantas. Frente a las motosierras y las armas, un grupo de mujeres de la organización comunitaria El Ocotenco defienden el monte con acciones imposibles: listones de colores, versos pegados en postes de luz, una casa cultural y niños disfrazados de animales en un carnaval multicolor que regresó del olvido. Este programa forma parte de la colaboración con el podcast “Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios”, que incluye 12 episodios realizados por comunicadoras y comunicadores comunitarios y periodistas de México para narrar las victorias comunitarias desde la organización y la esperanza.
Contenido
Programa 130
Migración,
esperanza
de
vida

Migrar representa una esperanza de vida para mejorar las condiciones de las familias, y además, es sinónimo de crecimiento económico tanto para los países de origen como de destino. Los gobiernos deben trabajar en conjunto para diseñar políticas migratorias que pongan en el centro los derechos de las personas que migran y su seguridad, pues la travesía a la que se enfrentan está plagada de peligros y desafíos. En este programa, escuchamos los testimonios de quienes van en tránsito, quienes buscan a familiares que desaparecieron al migrar y también de organizaciones que les acompañan en su camino por el derecho al buen vivir y al buen migrar.
Contenido
Programa especial.
25N: Mujeres luchando
contra
las
violencias

¡Sumamos nuestras voces para exigir vivir sin violencia! Con motivo del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, en este programa compartimos los testimonios de mujeres que levantan su voz para frenar las múltiples violencias en su contra. Mujeres indígenas y afrodescendientes que, desde la colectividad y la diversidad, transforman una realidad indignante en una vida justa, equitativa y libre.
Contenido
Programa 131
El pan de las
comunidades

Este canto está dedicado a uno de los alimentos más consumidos en México: el pan. Pero aquí queremos hablar de algunos de los panes que se hacen en nuestras comunidades, utilizando ingredientes como el elote o la harina de maguey. También compartiremos los procesos e historias detrás de la elaboración de los panes en diversos territorios, así que dispongan su café o chocolatito para escuchar este episodio lleno de sabores y aromas.
Contenido
Programa 132
El recalentado: historias y memorias desde el fogón

Prendamos el fogón y disfrutemos de un sabroso recalentado de cierre de la séptima temporada. Acompáñanos a escuchar una selección de las mejores cápsulas donde hacemos un recorrido por territorios de Veracruz, Puebla, Estado de México y Chiapas para conocer cómo se ejerce la autonomía y se refuerza la identidad a través de diversas expresiones como el bordado, danza, gastronomía y cine comunitario. ¡Nos vemos el próximo año para escuchar la octava temporada!
Contenido