Saltar al contenido

Temporada 6

Programa 94
Canto del
Pulque

Descarga
Arrancamos la sexta temporada con el canto del pulque, bebida ancestral que ha acompañado a los pueblos en sus celebraciones y también en sus luchas. Viajaremos hasta Tecoltemi, municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla, comunidad en resistencia contra megaproyectos mineros y defensa de lo que se obtiene del territorio, incluido el maguey de donde nace el pulque. Pasearemos por Tentzoncuahuigtic, conocido por su feria del pulque, en donde aprenderemos cómo se prepara.

Queremos dedicar este programa a la memoria de Paula Ávila, seguidora de Canto de Cenzontles, originaria de la comunidad Constitución Mexicana, Oaxaca.

Contenido

Programa 95
Nuestras radios: historias que cuidan la vida y el territorio

Descarga
Las radios comunitarias tejen alrededor de un micrófono las historias de los pueblos indígenas y afrodescendientes, preservan las lenguas, resisten, acompañan las luchas de quienes defienden la vida, conectan a las personas y llevan la palabra y la música a los hogares y corazones de quienes migran de sus territorios. En el Día Mundial de la Radio, viajamos a cuatro radios indígenas y comunitarias que nos cuentan su quehacer cotidiano, sus perspectivas y sueños. También escucharemos fragmentos de producciones que forman parte de las series del Fondo para la Producción Radiofónica Comunitaria Canto de Cenzontles, disponibles aquí. ¡Celebramos y agradecemos a todas las personas que hacen radio!

Contenido

Programa 96
Lenguas para
tejer comunidad

Descarga
Las lenguas son como aves que recorren distancias indefinidas compartiendo su canto y, como el cenzontle, representan la diversidad lingüística de las culturas, las cuales tejen los saberes comunitarios e interpretan el universo a través de la oralidad. Con este programa conmemoramos el Día Internacional de la Lengua Materna en un recorrido por los territorios en donde se resiste y preservan las lenguas, reconocidas como lenguas nacionales, y de las comunidades que ejercen sus derechos lingüísticos a pesar de la discriminación a la que se enfrentan.

Contenido

Programa 97
Activismo digital
en lenguas originarias

Descarga
En los últimos años, las personas hablantes de lenguas originarias se están apropiando de las tecnologías de comunicación para fortalecer sus lenguas. Estos esfuerzos han sido denominados como activismo digital. En este programa seguimos celebrando el Día Internacional de la Lengua Materna platicando con activistas digitales, quienes nos cuentan cómo crean contenidos y generan conversaciones en torno a la revitalización de las lenguas, así como sobre la defensa de los derechos humanos.

Contenido

Programa 98
Feminismos rurales
y comunitarios

Descarga
Este #8M, Día Internacional de la Mujer, nuestro vuelo va en busca de la palabra de compañeras que están construyendo feminismos rurales y comunitarios en distintas latitudes, cuestionando el feminismo occidental, luchando por los derechos de las mujeres y aportando a la sanación de los cuerpos y territorios. Escucharemos distintas visiones, sueños colectivos y alternativas que se accionan todos los días para proteger a las niñas y mujeres indígenas y afrodescendientes de las múltiples violencias del sistema patriarcal.

Contenido

Programa 99
Carnaval:
la fiesta que nos une

Descarga
La fiesta del carnaval es motivo de alegría y unión para los pueblos indígenas. Además de tener diferentes significados y modos de realizarlo, su llegada anuncia además el inicio del ciclo agrícola. En este programa escucharemos cómo realizan el carnaval en varias regiones del país y además, incluimos paisajes sonoros que nos compartieron las personas que nos escuchan. ¡Muchas gracias por hacer de este programa una gran fiesta!

Contenido

Especial 100 programas
¡Festejamos las voces de la diversidad!

Descarga
Llegamos a nuestros primeros 100 programas y no podemos más que celebrarlo con todas y todos quienes nos escuchan cada semana. En este programa especial charlamos quienes integramos Canto de Cenzontles para platicar sobre todo lo que nos ha dejado hacer este programa, impulsado colectivamente entre organizaciones y radios indígenas y afrodescendientes. ¡Acompáñanos!

Participan

Programa 101
Autonomía
en el aire

Descarga
En nuestros pueblos contamos con sistemas políticos propios y modelos de gobernanza comunitaria amplios, transparentes y diversos que aportan al país plurinacional que somos. La imposición del sistema de partidos afecta nuestra forma de gobernanza comunitaria y desequilibra el ambiente social dentro de nuestros territorios, por lo que en este programa ahondamos en cómo nuestros medios de comunicación aportan a fortalecer la autonomía en nuestras comunidades. Con este programa nos también nos sumamos a la campaña #NuestrasRadiosNuestrasNormas ¡Conócela y súmate! www.redesac.org.mx/nuestrasradios

Contenido

Programa 102
Trabajadoras
del hogar

Descarga
Cada 30 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar con el fin promover el valor del trabajo del hogar y reivindicar los derechos de quienes lo realizan. En este programa escuchamos las voces de mujeres que han dedicado parte de su vida a realizar este trabajo, muchas de ellas jóvenes de comunidades indígenas y campesinas que han migrado a las ciudades buscando oportunidades económicas, y cómo se han organizado para dignificar su trabajo y defender sus derechos laborales.

Contenido

Programa 103
Del desarrollo
al Buen Vivir

Descarga
El desarrollo es un término que ha sido utilizado por los gobiernos para encubrir proyectos de sobreexplotación de los recursos naturales, característicos del capitalismo y sus formas de consumo. Desde los pueblos indígenas, en cambio, se posicionan alternativas basadas en saberes ancestrales que plantean otros mundos posibles para salvaguardar la vida. En este programa, narramos esas experiencias distintas al desarrollo que nacen desde las comunidades para la construcción del Yeknemilis o el Lekil Kuxlejal, es decir, el Buen Vivir.

Contenido

Programa 104
Hongos:
regalo de la tierra

Descarga
Los hongos son muy importantes para el mantenimiento y diversidad de la vida, además de que son fuente de alimentación. En algunas comunidades indígenas, sus usos también están relacionados con la sanación física y espiritual, pues se les considera una deidad con propiedades curativas. En este programa escucharemos sobre los aportes de tan fascinante reino de la naturaleza y la riqueza de su diversidad. ¡Acompáñanos!

Contenido

Programa 105
Familias jornaleras
que sostienen la vida

Descarga
De acuerdo con la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas, se estima que alrededor de 3 millones de personas se desempeñan como jornaleros y jornaleras en los campos agrícolas, y de estos, el 24% habla alguna lengua indígena. Su labor nos permite tener siempre comida en la mesa, sin embargo, sus condiciones de trabajo son precarias y se enfrentan a hostilidades y violación a sus derechos laborales. Escucha en este programa las experiencias de familias enteras que migran lejos de su lugar de origen, que nos cuentan cómo es su día a día y sus aportes al sostenimiento de la vida.

Contenido

Programa 106
Pedidores
de lluvia

Descarga
Durante los primeros días de mayo, las abuelas y abuelos realizan rituales para pedir en los cerros, en los ojos de agua, cuevas y lugares sagrados, la lluvia necesaria para la siembra. Para los pueblos originarios, la lluvia y el agua son elementos que forman parte de su territorio, pero también son vistos como un bien limitado que causa disputas. Acompáñanos en este programa a hacer un recorrido por diferentes rituales de petición de lluvias, retomando el agua como un elemento vital para la vida y reflexionemos sobre la importancia de generar construcciones sociales distintas a los usos capitalistas que nos permitan cuidarla.

Contenido

Programa 107
La Tierra es
nuestra Madre

Descarga
En las comunidades, la celebración del Día de las Madres se conmemora de forma diferente. La madre es la Tierra, a la que se le ofrenda y agradece por el alimento y cobijo, pues es ella quien nos provee de lo necesario para vivir y sanar, por lo que no hay un día específico para venerarla. En este programa, las mujeres indígenas nos comparten cuál es su conexión con la Madre Tierra y cómo le ofrendan y piden permiso al realizar sus actividades cotidianas.

Contenido

Programa 108
Agrotóxicos: sembrar esperanza
frente a la muerte

Descarga
Los llamados agrotóxicos son productos químicos que se utilizan en la agricultura industrial para mejorar la producción de cultivos y controlar la presencia de plagas que afecten su crecimiento. Sin embargo, esas sustancias son tóxicas para las personas, seres vivos y dañinas para el medio ambiente. En este programa, escucharemos testimonios de personas campesinas y jornaleras que han tenido contacto con agroquímicos, así como a activistas que nos explican el impacto que tienen en el agua, al aire y la salud de millones de personas que los consumimos sin saberlo. También escucharemos las voces de quienes han decido volver a sus comunidades y están desarrollando prácticas agroecológicas alternativas que cuidan la vida.

Contenido

Programa 109
La apicultura en
nuestros territorios

Descarga
La apicultura, es decir, la crianza y cuidado de las abejas, es una forma de vida para muchas comunidades que aporta en la defensa del territorio. Además, representa una actividad económica para el sostén de muchas familias, y que ha permitido que mujeres apicultoras se hayan convertido en líderes de sus comunidades. ¡Las abejas son muy importantes y debemos protegerlas!, ya que no solo producen la miel, un alimento saludable y nutritivo y del que derivan otros muchos productos, sino porque polinizan las plantas, aportando a la biodiversidad y el equilibrio que necesitamos para sobrevivir.

Contenido

Programa 110
Papalotes:
sueños en el aire

Descarga
La palabra papalote proviene de “papalotl” que significa mariposa en náhuatl. Estas cometas de papeles de colores, aletean y vuelan por los aires, alegrando la vida de niñas, niños, pero también de adultos. Volemos en este programa dedicado a las infancias para descubrir los diferentes significados que los papalotes tienen para los pueblos originarios. Aprenderemos a hacerlos y nos divertiremos mientras los vemos volar por el cielo.

Contenido

Programa 111
Ser es resistir: diversidad sexual desde las comunidades

Descarga
El 25 de junio se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Sexual, con el fin de reivindicar los derechos de personas de la comunidad LGBTTTIQ+. Desde Canto de Cenzontles, organizamos una conversación con personas activistas que nos cuentan sobre sus experiencias personales al reconocer su orientación sexual y de género al interior de las comunidades indígenas.

Contenido

Programa 112
Temazcales:
Agua y fuego para sanar

Descarga
El baño de temazcal es un ritual que ha sido utilizado con fines curativos desde tiempos ancestrales, y representa el viaje de vuelta al útero y de reconexión con la Madre Tierra. En este programa platicamos con las temazcaleras y temezcaleros, quienes nos cuentan cómo guían estas ceremonias, y cuáles son los elementos que emplean para ello, como piedras, agua y fuego, música y oraciones, y también plantas medicinales.

Contenido

Programa 113
El recalentado:
Un manjar que cura y nutre

Descarga
¡Cerramos una temporada más! Como ya es costumbre, hacemos un rico recalentado de algunas de las mejores producciones de esta sexta temporada a la que se sumaron nuevas voces que nos trajeron las delicias de sus territorios. Su palabra, pensamientos y sonidos se mezclan para degustar un manjar que nutre y sana a través del Canto del Cenzontle. Les invitamos a sumarse a este quehacer colectivo y estar pendientes para el estreno de nuestra nueva temporada. ¡Gracias por su escucha!

Contenido