Programa 75
Gastronomía
de la milpa

La siembra es resistencia y permite que florezca la vida comunitaria. Acompáñanos en el inicio de una nueva temporada en donde viajamos por los fogones de las comunidades, mientras nos deleitamos con la gastronomía de la milpa y sus bondades infinitas: nos da maíz de diferentes colores, nos ofrece una gran variedad de frijoles, calabaza, quelites, erizos y hasta frutas. ¡A disfrutar!
Contenido
Programa 76
La milpa: alimento y
sostén comunitario

Los pueblos indígenas han resistido al conservar una gran variedad de alimentos y las nuevas generaciones tienen el reto de mantener viva la milpa, un sistema de alimentación, económico y comunitario. Esto en un contexto cada vez más amenazado por el capitalismo y sus consecuencias como el cultivo de transgénicos, la deforestación, el monocultivo, la contaminación y escasez del agua, etc. En este programa escuchamos testimonios, relatos y música que nos invitan a ejercer la economía solidaria y la autonomía en la agricultura para que se fortalezca y mantenga viva la milpa.
Contenido
Programa 77
Periodismo comunitario
Parte 1

Las personas que integran los medios comunitarios ejercen una labor periodística alineada con los propios valores de las comunidades, sus modos de vida y lenguas maternas, respondiendo a las necesidades, aconteceres y formas de narrar de los territorios. En este programa reflexionamos sobre las diferencias que existen respecto al periodismo tradicional, así como los retos y desafíos a los que las y los reporteros comunitarios también se enfrentan.
Contenido
Programa 78
Periodismo comunitario
Parte 2

Del periodismo comunitario aprendemos que son las personas, las historias y las prácticas comunitarias las que tienen un valor periodístico, destacando por ejemplo una cosecha, un alimento, practicar una lengua, el valor de un oficio, de las plantas y los animales con quienes se convive. Se atienden también las amenazas y situaciones que ponen en riesgo el entorno colectivo y, a diferencia del periodismo tradicional que tiene una hechura vertical, en el periodismo comunitario se requiere de un equipo donde las propuestas, los temas a tratar y enfoques se trabajen de forma colectiva. Aprovechamos el aniversario 57 de Radio Huayacocotla, en la sierra norte de Veracruz, para platicar con sus radioescuchas sobre la importancia de las radios comunitarias en el ejercicio del periodismo comunitario.
Contenido
Programa 79
Creación de nuestros
instrumentos musicales

El proceso de creación de instrumentos musicales y las herramientas que se utilizan aún se hace de forma artesanal en muchas comunidades. Aprendamos en este programa de la mano del Colectivo Altepee, músicos de Acayucan, Veracruz, la forma en que elaboran sus jaranas, además de otros instrumentos de cuerda y percusión. También recorremos comunidades nahuas de la Sierra Norte de Puebla y comunidades Piekajho (Tlahuicas) del Estado de México, para escuchar cómo la música ha acompañado rituales indígenas y afrodescendientes, y cómo la mezcla e influencia de diversas culturas ha producido una gran riqueza musical.
Contenido
Programa 80
Música
wixárika

Los cantos narran las historias y el orden del universo. En la comunidad Tsapara, territorio wirárika, la vida transcurre también a través de los sonidos. La música y el canto son interpretados por el marakame, quien da voz a los designios de los dioses ante la comunidad. Conocimos a Wiyeme Carrillo Montoya, marakame, músico, maestro y campesino, quien nos recibió en su casa y compartió la música sagrada que ha sido herencia de abuelas y abuelos. Acompáñanos a conocer la historia de Tsapara en voz de Wiyeme, quien alienta a los jóvenes para que no se pierda la música tradicional en lengua wixárika.
Contenido
Programa 81
Medicina tradicional
para recién nacidos

Las enfermedades son entendidas y tratadas de manera diferente entre la medicina alópata y la tradicional. En las comunidades indígenas toman en cuenta las manifestaciones del cuerpo, pero también del espíritu y las emociones para curar las enfermedades de las y los recién nacidos. Además, sus tratamientos incluyen plantas medicinales, rituales, música y cantos. Escuchemos en este programa cómo se curan a las y los bebés de acuerdo a los pueblos originarios, siguiendo los saberes ancestrales de abuelas y abuelos, que incluyen el cuidado y agradecimiento a la Madre Tierra, de donde provienen todos los remedios.
Contenido
Programa 82
Experiencias de
educación comunitaria

Las comunidades indígenas han cuestionado los modelos de educación convencional a través de prácticas educativas propias que recuperan sus saberes tradicionales y modos de vida, generando espacios de respeto a sus culturas y modos de entender la vida. En este programa exploramos experiencias de educación rural, campesina y decolonial que han florecido en diversos territorios como el Centro de Estudios Para el Desarrollo Rural (CESDER); la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) y el Bachillerato Bartolomé de las Casas en Guaquitepec, Chiapas. Aprovechamos también para reconocer el trabajo que hacen las normales rurales, al cumplirse 8 años de la desaparición y asesinato de los estudiantes de Ayotzinapa.
Contenido
Programa 83
Ayotzinapa y las
Escuelas Normales Rurales

¿Por qué es necesario seguir nombrando el caso Ayotzinapa a 8 años de este crimen de Estado? ¿Qué fue lo que pasó en la noche del 26 de septiembre en Iguala y quiénes son las personas e instituciones implicadas? ¿Cómo ha sido el caminar de los padres y madres en su lucha por obtener justicia? Este programa está dedicado a los 43 estudiantes desaparecidos, sus familias y a todas las víctimas directas e indirectas de este hecho y se suma a la exigencia de justicia. También está dedicado a las Escuelas Normales Rurales y su importancia histórica como centros de educación y formación comunitaria en donde se cultiva el pensamiento libre y la acción rebelde.
Contenido
Programa Especial
Día Nacional
del Maíz

Las voces de la diversidad nos relatan sus saberes y conocimientos sobre la milpa en esta producción especial para conmemorar el Día Nacional del Maíz. En medio de prácticas ancestrales de cultivo y alternativas para preservar la herencia agrícola, las y los comunicadores nos llevan a un paseo sonoro por las latitudes de Xochimilco, el valle del mezquital y la zona huasteca veracruzana para degustar la riqueza de nuestra multiculturalidad.
Contenido
Programa 84
12 de octubre: de la resistencia a la liberación

El 12 de octubre recuerda las injusticias que han vivido los pueblos originarios en más de 500 años de colonialismo, etnocidio y despojo, pero también es una fecha que nos habla de su resistencia y dignidad para generar procesos de liberación. En este programa escuchamos las luchas de las comunidades y pueblos indígenas en la defensa de sus territorios, lenguas, saberes y manifestaciones culturales, así como a ejercer sus autonomías.
Contenido
Programa 85
Medicina para recién nacidos. Segunda parte

Sobar, limpiar, bañar y rezar a las y los recién nacidos son algunas de las múltiples prácticas que han sido guardadas en los pueblos y las familias. En este segundo programa platicamos con personas que curan, cuidan y acompañan amorosamente a las y los recién nacidos y sus madres, ofreciendo alternativas a la violencia obstétrica que se practica en las instituciones de salud pública y manteniendo vivos los rituales relacionados con su nacimiento y bienvenida al mundo.
Contenido
Programa 86
Mercados:
vidas, aromas y sonidos

Los mercados son parte de la vida comunitaria en donde se experimenta una diversidad de sabores, olores y colores, pero además sostienen la economía local y el consumo de proximidad. Son espacios de intercambio no sólo de productos, sino también de historias y tradiciones como el trueque, una práctica comunitaria que hace frente a problemas como el alza de los precios. En este programa hacemos un viaje por varias plazas del país, a través de hermosos paisajes sonoros que nos trasportan a visitar estos lugares. ¡Agradecemos a todas las personas que participaron en este programa enviando sus producciones!
Contenido
Programa 87
Ofrenda a las ánimas
Primera parte

La celebración de Todos Santos o Día de Muertos forma parte de las costumbres y creencias de las familias mexicanas, donde se recuerda a las y los seres queridos que ya fallecieron a través de ofrendas y altares. También conocidas como Mijkailhuil y Xantolo, estas celebraciones son parte fundamental de la idiosincrasia y cosmovisión de los pueblos originarios. Escucha en este programa cómo se celebra en las diferentes comunidades indígenas este día, lo que se come, la música que se escucha y los lugares que se visitan para conmemorar la vida y la muerte.
Contenido
Programa 88
Ofrenda a las ánimas
Segunda parte

En este Canto seguimos dándole vida al festejo de la muerte a través de leyendas y algunas costumbres que van más allá del altar, como la elevación de globos de Cantoya en Puebla. También les contamos cómo es la celebración de Todos Santos en Yucatán, Chiapas y la huasteca veracruzana. ¡Acompáñanos en este recorrido por nuestras tradiciones!
Contenido
Programa 89
La Revolución Mexicana
narrada desde los pueblos

La Revolución Mexicana es uno de los grandes mitos de la historia oficial. Sin embargo, hay historias no contadas de muchas personas de las comunidades rurales que participaron en ella y cuyos nombres no aparecen dentro de los llamados héroes. En este programa escuchamos estas otras historias y exploramos si los reclamos de justicia, tierra y libertad siguen vigentes.
Contenido
Programa Especial 25N:
Feminicidios en
pueblos originarios

Con motivo del 25N, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, nombramos las muertes que han sido silenciadas en las comunidades indígenas: los feminicidios. Ante esta situación, las mujeres nos organizamos, resistimos, nos cuidamos y creamos espacios de respeto, paz y dignidad para que el feminicidio no vuelva a ocurrir.
Contenido
Programa 90
25N: Mujeres luchando
contra las violencias

Siguiendo con las acciones de lucha por el 25N, en este programa compartimos los testimonios de mujeres que levantan su voz para frenar las múltiples violencias en su contra. Mujeres indígenas y afrodescendientes que, desde la colectividad y la diversidad, transforman una realidad indignante en una vida justa, equitativa y libre.
Contenido
Programa 93
El recalentado:
sabores, sonidos y resistencias

Con mucha emoción llegamos al final de la 5a. Temporada de Canto de Cenzontles. Como cada final de temporada, hacemos un rico recalentado de algunas de las producciones que más resonaron por la diversidad de voces y perspectivas sobre el acontecer de los pueblos, así como por los conocimientos y saberes compartidos, transmitiéndonos la alegría de la música y el cuidado de la vida. ¡Muchas gracias por escucharnos y nos vemos en 2023!
Contenido
Programa 92
Radiocartas: correspondencia
entre territorios

Las infancias y juventudes son las protagonistas de este programa a través de sus radiocartas, un tipo de correspondencia sonora que viaja de comunidad a comunidad para compartir cómo se vive, qué se juega, cuáles son las tradiciones y sueños desde la mirada de las y los más pequeños. Acompáñanos por este bello mosaico de voces que nos transporta a varias comunidades de México y Colombia y descubre cómo es el proceso para producirlas. Y lo más importante, ¡les invitamos a responderlas!
Contenido
Programa 91
Defender el territorio
es defender la vida

La defensa del territorio comienza por el cuerpo. Y esta no solo se trata de proteger el espacio geográfico y lo que contiene como el agua, aire, plantas y animales, sino la defensa de todos los bienes intangibles que ahí coexisten como la cosmovisión de los pueblos, sus lenguas, danzas, músicas, medicinas tradicionales y saberes ancestrales. En este Canto escuchamos la palabra de participantes del X Encuentro de Defensoras y Defensores Comunitarios en la comunidad de Jaltepec de Candayoc, Oaxaca, quienes nos cuentan la importancia de la organización y defensa de la vida ante los megaproyectos que quieren imponer conceptos de desarrollo y bienestar en las comunidades.
Contenido