Programa 41
Medios propios: radios comunitarias y trabajo en red

¿Cuál es la importancia de los medios comunitarios y públicos para los pueblos originarios y la sociedad nacional? Arrancamos esta tercera temporada escuchando las voces de periodistas, comunicadoras y comunicadores comunitarios que nos cuentan sobre la historia de las radios comunitarias y las escuelas radiofónicas, así como la relevancia de los medios populares en el ejercicio del derecho a la comunicación e información, y para el uso y preservación de la lenguas indígenas. Las radios comunitarias son cercanas a la gente, acompañan procesos organizativos y son parte de la vida en colectividad.
Contenido
Programa 42
Migración y nostalgia: cultura viva y comunidad en Estados Unidos

Las personas migrantes llevan su cultura a todas partes: su ropa, lengua, festividades, comida y todo aquello que les hace sentir cerca de casa y sus familias. A pesar de la nostalgia de estar lejos, se forman lazos comunitarios en los nuevos territorios que habitan, manteniendo viva su identidad y compartiéndola con otras culturas. En este programa escuchamos los testimonios e intercambio de experiencias de migrantes desde Estados Unidos, con la compañía de Radio Bilingüe de California y Estéreo Lluvia de Oaxaca.
Contenido
Programa 43
Árboles:
fuente de vida

Los árboles han sido los grandes compañeros de la humanidad, pues nos dan vida, alimento, refugio y calor. Sin embargo, no siempre hemos sabido cuidarlos, sobreexplotándolos hasta convertirlos en mercancías o desterrándolos para construir casas, edificios y fábricas, destruyendo los ecosistemas que dependen de ellos. Ante esto, personas han entregado sus vidas por la defensa del bosque, enfrentándose a la represión y hostigamiento.
Contenido
Programa 44
Memoria y justicia:
genocidio de pueblos originarios

Los pueblos originarios han sido víctimas de diversos tipos de violencia a lo largo de la historia. Casos como las masacres de Acteal en México, y Panzós en Guatemala, así como los abusos contra la niñez indígena en las residencias estudiantiles en Canadá, muestran las atrocidades cometidas por los Estados nacionales. Ante ello, los pueblos originarios de todo el Abya Yala exigen memoria y justicia y continúan reafirmando la vida ante los intentos de exterminio étnico y cultural.
Contenido
Programa 45
Brote de vida:
Embarazo y partería tradicional

A raíz de la pandemia, y para evitar contagios en los hospitales, la partería tradicional está recobrando impulso y reconocimiento luego de haber sido denostada por el sistema mexicano de salud. Las parteras, además de acompañar amorosamente a otras mujeres durante su embarazo y parto, ponen en práctica tanto los conocimientos ancestrales como los de la medicina occidental, haciéndonos ver la necesidad y el derecho que tienen las mujeres de elegir cómo quieren atravesar este momento, de acuerdo a sus modos de vida.
Contenido
Programa 46
Resiliencias comunitarias:
fortaleza ante la adversidad

Las inclemencias del tiempo y los efectos del cambio climático, junto con fenómenos como los temblores, huracanes o pandemias como la que atravesamos, ponen en entredicho nuestros modos de vida. La resiliencia desde los pueblos tiene que ver con las formas colectivas para adaptarse a las circunstancias adversas y salir fortalecidos. En este programa escuchamos cómo, a partir de la organización, creatividad y reflexión colectiva, las comunidades ponen en práctica otras formas de vivir.
Contenido
Programa 47
Cine comunitario:
voces y miradas
desde adentro

Más allá del cine comercial, hay otras formas de hacer cine, en donde podemos ver las historias contadas desde las miradas, sentires y pensares propios de los pueblos. El cine comunitario, cine indígena o cine colaborativo, nace de la necesidad de reflexionar sobre los territorios y usar las lenguas propias, y se diferencia porque el proceso de creación, participación y la toma decisiones es colectiva. Es un cine hecho desde y para las comunidades.
Contenido
Programa 48
Mujeres indígenas
resistiendo
a la pandemia

La pandemia vino a afectar particularmente a las mujeres, tanto en el ámbito económico, como en el desgaste físico y mental, ya que históricamente se les ha encomendado el cuidado familiar y las actividades del hogar se han multiplicado en este tiempo. A pesar de las desigualdades e injusticias, las mujeres indígenas nos cuentan cómo han vivido la pandemia y han salido fortalecidas de este proceso.
Contenido
Programa 49
20 años de Boca de Polen:
saberes desde la comunicación comunitaria

Desde hace décadas, distintas organizaciones han acompañado la formación de comunicadoras y comunicadores rurales e indígenas en México y América Latina. Boca de Polen es una de ellas, y en este programa nos comparten sus andanzas y aprendizajes a lo largo de sus primeros 20 años de vida. Su compromiso con los pueblos para preservar las lenguas y acompañar las resistencias, les ha convertido en un referente de la comunicación comunitaria. Dedicamos este programa a la memoria de Eugenio Bermejillo, fundador de la organización.
Contenido
Programa 50
Las mujeres cuentan: representación y participación política I

La participación política de las mujeres se refiere a la posibilidad que tienen de ejercer su derecho a formar parte activa en la toma de decisiones en sus comunidades. En el primero de dos programas, escuchamos los testimonios de mujeres indígenas y afrodescendientes que ejercen cargos públicos y los retos a los que se enfrentan, como la discriminación y diferentes tipos de violencia. A pesar de los obstáculos y la falta de representación de las mujeres, su participación en la vida pública y política es necesaria para el desarrollo igualitario y el bienestar comunitario.
Contenido
Programa 51
Las mujeres cuentan: representación y participación política II

La participación política de las mujeres es tan importante que, en esta segunda parte, seguimos reflexionando sobre su derecho a ejercer cargos públicos y tomar decisiones en sus comunidades. A pesar de que cada vez hay más paridad de género en los cargos de representación, las mujeres indígenas siguen enfrentado desigualdad, discriminación y violencia. Agradecemos y reconocemos la labor de mujeres líderes que, históricamente, han ido cerrando la brecha de género haciéndose escuchar y respetar.
Contenido
Programa 52
Música
desde los
pueblos

La música que viene desde los pueblos es diversa y alterna entre estilos tradicionales y fusión con otros géneros como el rap, rock y el blues. En este programa escucharemos distintas piezas musicales de Oaxaca, Chiapas y Puebla, donde los temas que se interpretan hacen alusión a las problemáticas que se viven en las comunidades indígenas como la defensa del territorio o la importancia de las tradiciones como la partería tradicional, empleando sus propias lenguas.
Contenido
Programa 53
El saludo en las comunidades: armonía y respeto para el Buen Vivir

Las formas de saludar de los pueblos originarios del Abya Yala son muy diversas y no tienen correspondencia con el español, ya que se tienen en cuenta aspectos relacionados con la naturaleza y el territorio, los distintos momentos del día o los espacios y las personas a las que se saluda. El saludo permite tejer relaciones de cariño y simboliza respeto y gratitud, armonizando la vida comunitaria. Aprendamos en este programa cómo, a través de la palabra hablada y otras expresiones corporales, se saluda en los pueblos indígenas de México, Colombia y Bolivia. Te invitamos a compartirnos la tuya.
Contenido
Programa 54
El recalentado:
un año tejiendo historias desde los pueblos

Llegamos al cierre de un año de Canto de Cenzontles compartiendo historias desde los pueblos, las luchas y las diversidades culturales del Abya Yala. En este programa recapitulamos algo de lo que hemos aprendido a lo largo de este año a través de los testimonios, entrevistas, narraciones, historias y paisajes sonoros y música que hemos compartido. Invitamos a Adriana Solórzano de Radio Educación, Keni Roque de Estéreo LLuvia y Rocío Castillo de La Voladora Radio, quienes forman parte de las radios públicas y comunitarias que transmiten nuestro programa para contarnos cuáles han sido sus cápsulas favoritas y qué representa Canto de Cenzontles para ellas. ¡Gracias por acompañarnos cada semana! Nos vemos en 2022 con más voces de la diversidad.
Contenido