Programa 21
Mujeres indígenas líderes

El liderazgo se ejerce y se va aprendiendo en comunidad. No se trata de un cargo eventual que se adquiera o gane en determinado momento, sino que es una forma de vida que se inserta en una estrategia de lucha por el ejercicio de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas. En este programa conoceremos a mujeres indígenas líderes que, con su trabajo, cultivan la vida, el cuidado y la sostenibilidad de las comunidades desde otras formas de organización.
Contenido
Programa 22
Semillas para la vida

En esta ocasión, Radio Tsinaka de San Miguel Tzinacapan, Puebla, produce un programa especial sobre las semillas y su importancia para los pueblos. Ante amenazas como el cambio climático y la introducción de semillas transgénicas en los territorios, cuidar las semillas significa cuidar la vida misma.
Contenido
Programa 23
Cantos de la niñez

Este 30 de abril festejamos a la niñez indígena escuchando sus cantos, risas, alegrías y anhelos. En este episodio, conducido por integrantes del programa Pipilkonemej de Radio Tsinaka, nos llegan dos radiocartas desde territorio nahua y triqui. También se abordará la problemática de la niñez migrante tsotsil en la ciudad de Puebla, entre otros temas.
Contenido
Programa 24
Hagamos tequio

El trabajo comunitario, conocido como tequio en algunas regiones, son las labores y acciones que se ejercen colectivamente para un bien común. Estas refuerzan la unidad y sentido de pertenencia en las comunidades, como es el trabajo colectivo en la milpa, conocido como mano vuelta, o la Guendaliza’a, cuya base organizativa está en el apoyo y la solidaridad comunitaria.
Contenido
Programa 25
Liderazgo y defensa del territorio I

En esta primera parte del programa dedicado al liderazgo y defensa del territorio, charlamos con Alma Cabrera de Tochan Nuestra Casa A. C. y Rafael Sevilla del Colectivo Tajtolmej Taltipak, quienes nos cuentan las dificultades por las que han atravesado en el caminar por la preservación de la vida, así como las fortalezas y aprendizajes obtenidos. Nuevamente, honramos la memoria de las personas han sido asesinadas injustamente en su lucha por la defensa de la vida y el territorio.
Contenido
Programa 26
Liderazgo y defensa del territorio II

En esta segunda parte del programa dedicado al liderazgo y defensa del territorio, charlamos con Abel Barrera del Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero Tlachinollan, y Mario Luna, defensor del Pueblo Yaqui de Sonora, dos lugares geográficos lejanos, pero similares en su lucha por la defensa de los derechos humanos y culturales de los pueblos indígenas. Continuamos honrando la memoria de las personas que han sido asesinadas injustamente en su lucha por la vida y el territorio en México y Abya Yala.
Contenido
Programa 27
Abejas y miel: la dulzura, la historia y la crisis

Descubre la importancia que tienen las abejas para la conservación de la vida, así como las formas en las que la agroindustria y los megaproyectos ponen en riesgo su supervivencia en este programa especial, coproducido con Radio Tosepan Limakxtum, de la sierra nororiental de Puebla. Las comunidades dedicadas a la apicultura son defensoras de la ecología y del medio ambiente, pues la extinción de estas especies tan pequeñas pero esenciales, puede provocar la desaparición de la vida tal como la conocemos.
Contenido
Foto: Adrián López
Programa 28
Feminicidios en pueblos indígenas: las muertes silenciadas

Nombremos las muertes que han sido silenciadas en las comunidades indígenas: los feminicidios. En este programa conversamos con Laura Hernández de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) y con Yuli Torres y Tania Ávalos de la Colectiva Naná Echeri, quienes nos acercan al contexto y formas en las se da esta máxima expresión de violencia hacia las mujeres indígenas. Ante esta situación, las mujeres nos organizamos, resistimos, nos cuidamos y creamos espacios de respeto, paz y dignidad para que el feminicidio no vuelva a ocurrir.
Contenido
Foto: Daniela Parra
Programa 29
La milpa:
sistema de vida

Las voces de la diversidad nos relatan sus saberes y conocimientos sobre la milpa, en una coproducción de Radio Nahndiá, radio comunitaria de la Sierra Mazateca en Oaxaca México. En medio de prácticas ancestrales de cultivo y alternativas para preservar la herencia agrícola, las y los comunicadores nos llevan a un paseo sonoro por las latitudes de Xochimilco, el valle del mezquital, la zona huasteca veracruzana para degustar la riqueza de nuestra multiculturalidad.
Contenido
Programa 30
Afrodescendencias:
herencia viva

Los aportes que los pueblos afrodescendientes han hecho a nuestra sociedad son incontables. A pesar de las injusticias históricas cometidas contra ellos y su invisibilización sistemática por parte del Estado, las comunidades afrodescendientes en México se afirman como sujetos políticos y mantienen presente su herencia cultural, salvaguardando sus tradiciones a través de la música, danza y gastronomía.
Contenido
Programa 31
Aves:
cantos de libertad

En nuestro país existe una gran diversidad de aves, 1096 especies que equivalen al 11% del total que han sido identificadas en el mundo. Les invitamos a conocer los cantos, voces, lenguas, culturas, luchas, saberes y cosmovisiones que encontramos en los territorios donde habitan estas bellas e importantes especies, las cuales se encuentran en riesgo por la pérdida de su hábitat natural o el tráfico ilegal. Este programa es especial porque además se nutre de paisajes sonoros que nos enviaron personas que nos escuchan, a quienes agradecemos mucho su participación.
Contenido
Programa 32
Cantos de
la lluvia

Las fuertes lluvias y fenómenos extremos como la sequía, son cada vez más frecuentes debido a la crisis climática. En las comunidades, la falta de lluvia es un problema que pone en riesgo la alimentación, pero las lluvias abundantes también provocan que se pierdan los cultivos, así como inundaciones y derrumbes, entre otros peligros. En este programa compartimos el canto de las lluvias a través de paisajes sonoros que nos enviaron personas que nos siguen, así como los cuidados que se tienen en los territorios frente al cambio climático
Contenido
Programa 33
Tejidos de identidad
Parte 1

¿Cuál es la importancia de los textiles para los pueblos indígenas? En dos programas indagaremos sobre la cosmovisión plasmada en tejidos y bordados y conoceremos las historias que se hilan detrás de las distintas formas, técnicas e instrumentos empleados en su creación. Respetemos y valoremos el trabajo de las personas que bordan y tejen, pues el tiempo, el esfuerzo e identidad que conlleva cada pieza son de un valor muchas veces infravalorado e incluso plagiado. ¿Cómo podemos proteger este arte que es patrimonio cultural de los pueblos?
Contenido
Programa 34
Tejidos de identidad
Parte 2

En este segundo programa que dedicamos a hablar sobre los textiles, reflexionamos cómo desde la industria capitalista se imponen formas de vestir que han repercutido en los pueblos indígenas, para quienes sus trajes expresan cosmovisiones y no prendas con las que se mercantiliza. En los bordados y tejidos se expresa lo cotidiano y lo festivo, se transmite lo que abuelas y abuelos han enseñado a la gente joven y se cuentan historias que hablan de la naturaleza y la resistencia de los pueblos.
Contenido
Programa 35
Danzas: ritualidad y resistencia cultural

Las danzas son el corazón de las fiestas de muchas comunidades indígenas y las que acompañan las ofrendas a los santos patronos y la Madre Tierra en agradecimiento por las cosechas, la lluvia, las semillas. Cada danza lleva consigo una ritualidad y una forma de organización, que es distinta en cada uno de los pueblos y que, gracias a la herencia de las abuelas y abuelos, se mantiene como una expresión cultural de resistencia.
Contenido
Programa 36
Los significados
del tiempo

Los pueblos indígenas se han basado en la observación de la naturaleza y las condiciones climáticas para poder determinar la medición del tiempo. El comportamiento de los astros, animales e insectos, además del florecimiento de las plantas, ha permitido a los pueblos organizarse y determinar qué y cuándo sembrar. Producto del colonialismo, la medición del tiempo se ha visto afectada e influenciada con la instauración del calendario gregoriano, el cual no corresponde a la lógica comunitaria.
Contenido
Programa 37
Gastronomía:
sabores y saberes

Acompáñanos por esta ruta culinaria, donde nos adentramos en las cocinas de la Sierra Norte de Puebla, la Costa Chica de Guerrero, la Huasteca Potosina y el estado de Oaxaca. Degusta la gastronomía propia de estas regiones, donde el maíz, el frijol, la calabaza y los quelites son los protagonistas. La dieta tradicional de los pueblos y su cocina no puede desligarse de la historia ni del pensar y proceder colectivo. Hablar de guisar y alimentar es hablar de rituales, ceremonias y festividades.
Contenido
Programa 38
Mujeres que cuidan y
defienden la vida

La participación de las mujeres en el cuidado de la vida y el territorio es esencial, pues se deriva del amor y la valentía. En este programa hacemos un homenaje a las mujeres que, con su claridad, trabajo y fortaleza, han encendido el fuego de la lucha y la búsqueda de justicia en muchas otras. Dedicamos este programa a la memoria de Martha Sánchez Néstor, mujer amuzga, defensora de derechos y del territorio, y compartimos su legado desde la palabra de sus amigas y compañeras.
Contenido
Programa 39
Raíces y fusiones:
música en lenguas originarias

La fusión de géneros musicales con ritmos tradicionales en lenguas originarias, además de ser una manifestación cultural, es una forma de resistencia y lucha contra la discriminación y la exclusión. La música ha permitido la preservación de las lenguas y culturas de los pueblos, proponiendo nuevos y diversos mundos sonoros que nos hacen viajar.
Contenido
Programa 40
El recalentado:
Lo mejor de la segunda temporada

Les invitamos a escuchar esta charla donde comentamos las producciones más representativas de esta temporada y que más resonaron en nuestras mentes y corazones. Agradecemos los testimonios, la compartencia, los paisajes sonoros y las imágenes, todo lo que nos permite conocer cómo se vive en las comunidades indígenas y afrodescendientes y así, adentrarnos en otras realidades y escuchar la pluralidad de lenguas y pensamientos.
Contenido