Programa 151
El recalentado:
voces de la infancia

Llegamos al final de la temporada 8 y traemos para ustedes el programa de “recalentado” presentado por niñas y niños de la Escuela Primaria Vidal Alcocer de la comunidad de Huahuaxtla, en la Sierra Norte de Puebla, quienes nos comparten las producciones que más les gustaron de esta temporada. ¡Nos encontramos muy pronto para la siguiente temporada de Canto de Cenzontles!
Contenido
Programa 150
Lluvia de resistencia: el legado de Griselda Sánchez, la More

El pasado 8 de junio partió de este mundo terrenal Griselda Sánchez Miguel, la More. Artista sonora comunitaria ñuu savi, periodista y defensora del territorio indígena, su voz y su lucha resonarán profundamente en cada rincón de Oaxaca y más allá, dejando un legado imborrable en el arte sonoro. Le dedicamos este programa como homenaje y reconocimiento por sus experiencias y saberes que nos han enriquecido enormemente. ¡Hasta siempre, compañera!
Contenido
Programa Especial
Orgullo LGBT+:
Mujeres indígenas lesbianas

¿Cómo se expresa la diversidad sexual en una comunidad indígena? En ese programa especial por la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBT+, reflexionamos cómo viven las mujeres lesbianas su sexualidad, su proceso de autoaceptación y resignificación de vida. Gracias a los testimonios de la activista maya Fátima Gamboa y la actriz Myriam Bravo, hablaremos de acciones que trascienden la discriminación y exclusión en espacios comunitarios y familiares, a causa de los mandatos y roles de género que siguen imponiendo la hetenormatividad.
Contenido
Programa 149
Curanderas
y nahuales

Viajamos a Puebla, Veracruz y Guerrero para conocer sobre curanderismo. Esta práctica ancestral sana a las personas a nivel físico, espiritual y anímico a través de saberes ancestrales, oraciones y plantas medicinales. En este programa, reflexionamos también sobre cómo estas prácticas de sanación están al alcance del turismo, lo que puede poner en riesgo su práctica, mercantilizándola y folclorizándola.
Contenido
Programa 148
Café criollo,
café propio

El café tiene una historia rica y profunda en las comunidades originarias de México. En regiones como Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, su cultivo se ha integrado en la vida diaria y la cultura de muchas comunidades indígenas. En este programa reflexionamos sobre la importancia de transmitir los conocimientos para que el café criollo siga resistiendo ante las producciones industriales y los precios impuestos por el mercado, y resaltamos la importancia que las mujeres tienen en su producción y venta.
Contenido
Programa 147
Abejas, vida
y equilibrio

La importancia de las abejas en el ecosistema es innegable, ya que son las grandes polinizadoras y mucha de la producción de alimentos en la milpa y en el cafetal, depende de ellas. La producción de miel es un medio de sustento para muchas familias, sin embargo, la deforestación y sequía, así como el uso de agroquímicos para eliminar las plagas, está matando a las abejas. En este programa especial por el Día Mundial de la Abejas, reflexionamos sobre su importancia en el equilibrio de la naturaleza y en la riqueza cultural de los territorios.
Contenido
Programa 146
Voces perdidas,
memorias vivas

La alarmante cifra de 100 mil personas desaparecidas en México refleja la crisis humanitaria por la que atravesamos. Cada persona representa una historia, una familia y una comunidad que sufre las consecuencias de la violencia estructural, el racismo y la discriminación en nuestro país, ya que muchas de estas personas son de pueblos originarios, lo que les coloca en una situación de vulnerabilidad. Desde Canto de Cenzontles nos solidarizamos con las madres y padres que buscan a sus hijas e hijos con esperanza y cuya incansable lucha y resistencia, ha permitido avances en el camino hacia la verdad y justicia.
Contenido
Programa 145
Maternidades dignas
y seguras

Así como la Madre Tierra o Pachamama es la que cuida, protege y alimenta, en los hogares son las mujeres las que principalmente se encargan de los cuidados de las familias y de asegurar su salud y bienestar. En este programa especial por la celebración del “Día de la Madre” en México, escuchamos otras visiones, voces y vivencias que las madres tienen acerca de la maternidad, sus retos dentro y fuera de casa frente a situaciones de violencia, discriminación y precarización, pero también sus anhelos personales como mujeres.
Contenido
Programa 144
Crecer en libertad:
derechos de las infancias

Luis Fernando y Krishna del programa “Las Mil y Una Voces” de Barrio con Sentido A.C., llegaron a Canto de Cenzontles para compartirnos su mirada y reflexiones en torno al Día del Niño y la Niña. En este programa, las infancias toman la palabra para hablarnos sobre sus derechos, sus sueños y las formas que tienen para crear y expresarse.
Contenido
Programa 143
Colmena: herramientas libres
para medios comunitarios

A partir de la pandemia, un conjunto de medios indígenas y comunitarios de América Latina soñaron con tener una herramienta digital que fortaleciera sus procesos de creación y compartición de contenidos utilizando el Software Libre. De ese sueño nació la caja de herramientas, Colmena. En este programa, medios del Abya Yala nos cuentan cómo fue este proceso de co-diseño y las reflexiones en el uso de tecnologías libres para la creación de contenidos que fortalezcan los modos de vida de las comunidades indígenas y rurales.
Contenido
Programa 142
La música es
nuestra ofrenda

La música está presente en la vida cotidiana de los pueblos originarios. Es parte de la ancestralidad, memoria e identidad, conecta generaciones y mantiene vivas las historias que se transmiten a través de cantos, sonidos y ritmos. Dedicamos este programa a quienes hacen que la música tradicional continúe viva para compartir saberes de las y los abuelos a las nuevas generaciones.
Contenido
Programa 141
Los desafíos de los ordenamientos territoriales

Continuamos reflexionando sobre la importancia de los ordenamientos territoriales comunitarios. En esta segunda parte, exploraremos las dificultades y desafíos que enfrentan las estrategias de gestión territorial frente a algunos sectores de la industria o las propias autoridades gubernamentales y escucharemos las experiencias de algunas comunidades para superarlos.
Contenido
Programa 140
Ordenamiento territorial
para defender lo propio

Los ordenamientos territoriales comunitarios son mucho más que una planeación del uso de suelo. Se trata de un ejercicio colectivo que surge de una necesidad común en donde la comunidad se organiza para resguardar su patrimonio y territorio, reconociendo su capacidad de autogestión y resolución de problemáticas como la invasión inmobiliaria, megaproyectos, escasez de agua, tala de bosques, pérdida de lengua, entre otras. En esta primera parte de dos programas, escuchamos cómo se han dado los ordenamientos territoriales en algunas comunidades de Puebla y qué aprendizajes podemos obtener a partir de ellos.
Contenido
Programa 139
De piedra en piedra: la lucha del pueblo palestino

Como continuación de nuestro programa 136, ahondamos en el tema de la colonización del estado de Israel sobre territorio palestino y la gravedad del conflicto que se intensificó a partir del 7 de octubre de 2023. Ana Rosa Moreno Aguilar, de la organización BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) nos ofrece un panorama para entender el contexto histórico de Palestina, del pueblo judío y el actual Estado Sionista de Israel, el cual ha cometido graves y violentos actos contra pueblo palestino, calificados de genocidio.
Contenido
Programa 138
Sembrar
en sequía

El cambio climático, provocado en gran medida por la industria, tiene afectaciones muy graves como la falta de lluvia, las lluvias prolongadas, la sequía o altas temperaturas que afectan la siembra de temporal, y por lo tanto, los sistemas alimentarios de las comunidades. En Canto de Cenzontles creemos que este es un tema muy relevante para pensar algunas alternativas como la agroecología que puede abonar a la seguridad alimentaria.
Contenido
Programa 137
Mujeres y plantas del monte para aliviar dolencias

A través de generaciones, las mujeres se han preocupado por conservar el conocimiento de las plantas medicinales y son las guardianas de la salud familiar. Sus saberes permiten la sanación de enfermedades físicas y espirituales en las comunidades. En este programa escuchamos cómo transforman las plantas en lociones, tés, tinturas, pomadas y nos cuentan sus usos en la medicina tradicional. Les invitamos a compartirnos cuáles son las plantas que utilizan en sus comunidades y con qué fines.
Contenido
Programa 136
¡Viva Palestina
Libre!

Desde hace aproximadamente cinco meses, el mundo ha sido testigo de la forma en la que el estado de Israel ha incrementado, al amparo de gobiernos y grandes empresas, sus hostilidades contra el pueblo palestino. Para entender este conflicto, que ha sido ya calificado como genocidio, en este programa explicamos el proceso de colonización que se ha ejercido desde la formación del Estado de Israel en 1948 y qué podemos hacer para expresar nuestro rechazo. Las y los niños de San Miguel Tzinacapan, Puebla son una muestra de ello, pues desde la esperanza y ternura, envían su mensaje a la niñez palestina a través de una radiocarta que elaboraron. Desde Canto de Cenzontles nos sumamos a las exigencias de cese al fuego: ¡Viva Palestina libre!
Contenido
Programa 135
Bebidas
espirituosas

Las bebidas que se preparan tradicionalmente en las comunidades provienen de conocimientos ancestrales para fines ceremoniosos o medicinales, tanto físicos como emocionales. Su consumo implica la participación colectiva tanto en su preparación y degustación, pero también se busca un consumo responsable y de cuidado con la madre naturaleza para evitar la sobreexplotación y degradación del medio ambiente. En este programa probaremos diferentes bebidas espirituosas que los territorios ofrecen como regalos de la tierra para nuestra salud.
Contenido
Programa 134
Las lenguas que hablan
de nuestros mundos

Al comienzo de la vida independiente de México, aproximadamente el 65% de la población hablaba alguna lengua indígena. Hoy solo es 6.5%, ya que a pesar de políticas que promueven la preservación y uso de las lenguas originarias, la discriminacióin y el racismo al que se exponen las personas hablantes de lenguas indígenas, las ponen en riesgo. En este programa especial por el Día Internacional de la Lengua Materna, escuchamos algunas recomendaciones para cuidarlas. También queremos agradecer a las personas que participaron en el mapa sonoro Canto de Cenzontles. ¡Celebremos la diversidad!
Contenido
Programa 133
Voces comunitarias
haciendo radio

Con motivo del Día Mundial de la Radio, iniciamos nuestra octava temporada celebrando a las y los radialistas comunitarios, quienes han encontrado en este medio, un espacio para amplificar ideas, sueños, luchas, resistencias y saberes. En este viaje sonoro escucharemos las historias de quienes le dan vida a las radios comunitarias en México. ¡También queremos aprovechar para agradecerles por seguir a nuestro lado una temporada más!
Contenido